Close Menu
Conexion Parques
    Facebook X (Twitter) Instagram
    viernes, mayo 9
    • Home
    • Contacto
    • SUSCRIBITE AL NEWSLETTER
    Facebook X (Twitter) LinkedIn YouTube Instagram Telegram
    Conexion Parques
     
     
     
    Conexion Parques
    Home»4.0 TEC»Al frenarse la innovación, llegan fusiones en la industria del software y servicios informáticos
    4.0 TEC

    Al frenarse la innovación, llegan fusiones en la industria del software y servicios informáticos

    Por CONEXION PARQUESjunio 1, 2020Updated:junio 1, 2020No hay comentarios4 Mins Read
    Facebook LinkedIn Twitter Telegram Tumblr Email WhatsApp
    La falta de innovación trae aparejada una concentración por fusiones entre las empresas SSI.
     

    La caída en el gasto global en tecnología al cabo de este año determinará cambios en el mercado del software y servicios informáticos, con una concentración de la oferta. La cadena de pagos es la que más sufre la pandemia.

    La parálisis de inversiones se hará sentir en los planes de modernización de las empresas industriales.

    La pandemia de COVID-19 está afectando a todos los sectores productivos, incluso aquellos que gozaban de crecimiento pleno, como ha sido el caso de la industria del software y servicios informáticos (SSI).

    Actualmente prevé para 2020 una caída en el gasto global en tecnología que, en algunos casos, muestra valores negativos, según datos de IDC.

    Aun así, se espera que sea uno de los menos afectados y que se mantenga como generador de empleo. 

    En la región, la repercusión será dispar:

    • En Argentina, la necesidad de profesionales para el sector continuará constante, con cerca de 5.000 profesionales al año,
    • En Chile, el déficit de profesionales rondará el 30% para fin de año, con 5.000 vacantes abiertas y sin cubrir, 
    • Perú, Colombia y Uruguay atraviesan una etapa de pleno empleo.

    “En medio de la pandemia, hemos incorporado 60 nuevos profesionales y aún tenemos otras 60 vacantes abiertas, sólo en Argentina”, explicó Adrián Anacleto, CEO y fundador de Epidata.

    Según el ejecutivo, es en las cadenas de pago donde el sector de tecnología sentirá fuertemente el rigor de la pandemia. 

    Según datos de la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos de Argentina, la pandemia encontró al mercado local con una alta atomización de proveedores con menos de 200 empleados. 

    Al analizar el impacto de la pandemia, se observa que cuanto más pequeña es la dotación de la empresa más fuerte ha sido el impacto, al punto que este conjunto de compañías espera tener pérdidas en 2020 cercanas al 7% de lo facturado en dólares en 2019.

    “Creemos que la pandemia generará un período de fusiones y consolidación de jugadores dentro del sector a nivel regional. La cadena de pagos está dañada y por eso van a resistir las empresas que estén mejor organizadas”, adelantó el ejecutivo.

     

     Perfil de la fuente

    Adrián Anacleto, CEO de Epidata, estima que se avecina un período de fusiones en la industria SSI.

    Epidata (*), empresa de de outsourcing de innovación multinacional de propiedad privada, con sede central en Buenos Aires y una decena de oficinas distribuidas en Argentina, Chile, Colombia, Perú, Uruguay y en San Francisco, Estados Unidos, se dedica a brindar servicios de desarrollo y diseño de software, modernización de aplicaciones, IoT, aprendizaje automático, consultoría y Big Data. 

    En 2019, aumentó sus ingresos en un 68,5% en comparación a la facturación de 2018 y en el primer trimestre del año tuvo un crecimiento de 53% en su facturación respecto al Q1 2019.

    Obedeció a la incorporación de nuevos clientes y proyectos centrados en innovación y desarrollo de software: “A pesar de que todas las monedas de América Latina sufrieron devaluaciones, el sector IT siguió creciendo, más si consideramos al empleo como variable para medir la evolución del mercado”. 

    Los resultados financieros para 2019, por su parte, ya habían mostrado una facturación de 8,7 millones de dólares. Este importe implica un aumento de 20% en moneda constante en comparación a sus ingresos de 2018. En el primer trimestre de 2020, la facturación de la empresa fue 53% mayor a la registrada en igual período del año 2019.

    Actualmente el 30% de los ingresos de la empresa provienen de clientes con base en Estados Unidos como Salesforce, Stanford Research Institute (SRI) y J.P.Morgan, mientras que América Latina representa el 70% de la facturación, de los cuales Argentina ha generado el 55%. 

    En agosto de 2019, anunció una inversión de US$4.5 millones de dólares destinados a la apertura de oficinas en Colombia y Perú junto con la adquisición de la empresa uruguaya ImparIT, compañía de Full Stack Developers con experiencia en aplicaciones móviles, soluciones en la nube. Desde entonces, la operación en Uruguay ha multiplicado su personal y cantidad de clientes.

    Estas operaciones se complementan con los Delivery Centers y oficinas comerciales ya existentes en Estados Unidos, Chile y Argentina desde donde Epidata brinda servicios de transformación digital, proporcionando soluciones que innovan negocios y productos, optimizan operaciones, capacitan a los empleados y atraen a los clientes. 

     
    Epidata Innovación Tecnología
    Compartir. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email

    Related Posts

    TSB: claves de una empresa del segundo anillo del oil and gas

    mayo 8, 2025

    Mar del Plata impulsa el empleo con la llegada de una nueva empresa al Parque Industrial Gral. Savio

    mayo 7, 2025

    IA, ciberseguridad y nube híbrida: IBM apunta al sector energético de Vaca Muerta

    abril 30, 2025

    Comentarios cerrados.

    Conexión Parques programa 08/05/25

     
     
     
     

     

     
     
     

                 

     
    Copyright © 2021. CONEXIÓN PARQUES. - Powered by Applied Marketing - Todos los derechos reservados.
    • Home
    • Política de privacidad
    • Contacto

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.