El periodista de La Otra Agenda, Carlos Clerici, compartió sus reflexiones sobre la figura y el legado del Papa Francisco, a quien conoció de cerca no solo por su trabajo periodístico, sino también por haber sido su vecino durante años en el barrio porteño de Flores, en una emotiva entrevista para Conexión Parques.
Desde el inicio, Clerici remarcó que, si bien se venía siguiendo la evolución de la salud del Papa, “la sorpresa fue el hecho de que el domingo uno lo vio impartiendo esa bendición en el Vaticano y no esperábamos que el desenlace fuera tan rápido”. Añadió que “Francisco organizó su partida él mismo, con su gente de confianza, fiel a su estilo: sin ostentación, con humildad, y dejando preparado el post papado”.
Francisco y su transformación del papado
El periodista destacó los profundos cambios impulsados por Jorge Bergoglio en la estructura de la Iglesia: “Cambió tantos parámetros de tantísimos años dentro de la institución, que se asemejaban al poder mundano. Él quiso implementar otra fórmula, mucho más cercana al original, al mensaje de Jesús: el servicio”. Para Clerici, Francisco “dejó una huella que lleva tiempo instalar”, y su legado va mucho más allá de los gestos simbólicos: “Le gustaba que el mensaje llegara con hechos, no con publicidad”.
Sin esquivar el aspecto político, el entrevistado reflexionó sobre cómo la figura del Papa fue también objeto de disputas internas en Argentina: “Lo hemos metido en nuestra guerra de pasión política, y él también se metió. Pero creo que en los últimos años su estado de salud deteriorado no le permitió venir al país, porque nuestra intensidad le hubiera pasado factura”.
Compromiso global y justicia social
El periodista también recordó el compromiso global del Papa con los grandes temas de la humanidad. “Él tenía cosas mucho más importantes que la problemática argentina: la migración, las guerras, la pobreza y el hambre”, remarcó. Y señaló con énfasis: “Es increíble que en el 2025 aún haya gente que no tenga techo ni comida, cuando producimos alimentos que alcanzarían para varias poblaciones mundiales”.
Otro de los legados fuertes del papado de Francisco fue su llamado a cuidar el planeta, sintetizado en la encíclica Laudato Si’. “El Papa lo supo plasmar con fuerza, pese a los intereses industriales en juego. Las pruebas muestran que sin cuidar esta casa común, no hay futuro”, subrayó Clerici.
En la conversación también se hizo un puente con la actualidad tecnológica, a propósito de un evento sobre transformación digital al que asistió la conductora: “Hoy la producción también enfrenta una crisis de talento. Es clave capacitar y no dejar afuera a quienes no tienen acceso a ese conocimiento”, coincidió el periodista.
Flores, el barrio donde todo empezó
Con calidez y cercanía, el entrevistado compartió entrañables anécdotas sobre la infancia del Papa en Flores. “Vivíamos a la vuelta de donde él pasó su infancia, y a pocas cuadras de su casa natal en Varela 268”, recordó. Rememoró también cómo, tras su elección como Papa, “el periodismo del mundo se agolpó en la zona, y volvió a pasar en estas horas”.
Entre las historias de barrio, evocó que “enfrente de mi casa estaba el almacén de su abuelo, que luego fue rotisería y se llamó ‘Come No’, por la frase que él usaba cuando alguien preguntaba si podía llevarse algo: ‘Come no, come no’, con su italiano característico”. También destacó que “a 20 metros estaba la vieja fábrica de medias donde trabajaba don Mario, el papá del Papa”, y mencionó a “una vecina que fue cortejada por Jorge a los 16 años, antes de entrar al seminario”.
Sugirió además que la plazoleta Erminia Brumana, en la esquina de Membrillar 531 —donde el joven Bergoglio vivió desde los 5 años—, “seguramente será pronto rebautizada como Plaza Papa Francisco”, ya que allí hay una inscripción que reza: “Aquí jugaba Jorge Bergoglio cuando era niño”.
Una figura austera y cercana
Clerici relató su primer encuentro con Francisco cuando era aún vicario de Flores: “Yo iba a presentar una ceremonia en la parroquia y le pregunté si prefería que hablara primero él o yo. Se me quedó mirando 10 segundos en silencio… y luego me dijo: ‘No, mejor hacemos como vos dijiste’”. Agregó que “en ese tiempo era una persona seria, no tan risueña como se lo vio luego como Papa”.
El periodista concluyó la entrevista invitando a seguir ampliando estas historias y reflexiones en su programa La Otra Agenda, que se emite los jueves a las 23 horas, junto a Alejandro Sucoli y Lucía Clerici, con la producción de Gerardo Subirana.
“Vamos a estar contando mucho más de todo esto. El Papa dejó una huella profunda que merece ser contada desde lo cotidiano, desde el barrio y desde la historia que compartimos”, cerró el periodista.
Escuchá la entrevista completa:
Conexión Parques radio con la conducción de Lía Ghelfi