En el Centro Pyme ADENEU se presentaron dos leyes provinciales clave en Neuquén: la Ley N° 3502 de Invierta Neuquén y la Ley N° 3499 de Emplea Neuquén. Estas leyes buscan promocionar la inversión y el desarrollo en diversas áreas de la provincia y fomentar el empleo local. El encuentro buscó poner sobre la mesa la reglamentación de las leyes para poder trabajarlas consensuadas con sus beneficiarios directos convocados a través de las cámaras empresarias integradas en FECENE.
Ambas leyes se presentan juntas porque tienen un*objetivo conjunto y se vinculan en la línea de política de Estado. Se busca generar desarrollo sostenible y consolidado para la provincia, incentivar inversiones, promover el desarrollo económico, fortalecer la competitividad de distintos sectores, impulsar la innovación tecnológica, favorecer la creación de empleo y, mediante esto, generar mejor calidad de vida para los habitantes y condiciones de previsibilidad y estabilidad para las inversiones.
La actividad estuvo encabezada por los ministros de Economía, Producción e Industria, Guillermo Koenig, y de Trabajo y Desarrollo Laboral, Lucas Castelli. Participaron también el subsecretario de Industria, Hipólito Salvatori, y el diputado provincial, Francisco Lépore, impulsor de ambas leyes.
“Invierta Neuquén se creó para ciertas actividades sobre las que pensamos que son las que Neuquén tiene que desarrollar y también las que apuntan al Neuquén que viene”, explicó Koenig. “Esta ley tiende a generar incentivos fiscales, de créditos, algunos apoyos para garantizar operaciones y subsidios sobre tarifas de servicios”, agregó y remarcó que “se trata de actividades nuevas, que hoy no existen en la provincia, por eso somos generosos en el costo fiscal”. “Esas actividades van a producir el dinero que va a necesitar el estado para solventarse y luego la generación de mano de obra en la provincia. En el marco de la ley se pide un 70% de mano de obra neuquina”, completó el ministro.
Aquí se desglosan los aspectos principales de cada ley según las fuentes:
Ley N° 3502 de Invierta Neuquén:
- Tiene como objetivo promocionar la inversión y el desarrollo en distintas áreas de la provincia de Neuquén.
- Comprende un sistema de incentivos tributarios y crediticios, acceso a inmuebles de dominio privado del Estado, subsidios en prestaciones de servicios públicos, y asesoramiento.
- Su finalidad es generar desarrollo sostenible, incentivar inversiones, promover el desarrollo económico, fortalecer sectores más allá del hidrocarburífero, impulsar la innovación, favorecer la creación de empleo y generar condiciones de previsibilidad y estabilidad.
- Los sectores alcanzados incluyen actividades en parques industriales, sectores tecnológicos, energía (no exclusivamente hidrocarburos), tratamiento de residuos industriales, infraestructura y logística, turismo, agro, salud, y pequeños beneficios para el sector hidrocarburífero y minero.
- Los requisitos para obtener beneficios son: empresas domiciliadas en el país que realicen actividades en los sectores mencionados, para instalaciones nuevas o ampliaciones, priorizando el traslado a parques industriales, estar al día con deudas impositivas y, crucialmente, el contrato de mano de obra local.
Los beneficios incluyen:
- Exención del Impuesto sobre los Ingresos Brutos de hasta el 100% de la actividad promovida.
- Exención en el impuesto inmobiliario y a los sellos.
- Acceso a inmuebles del Estado a precios preferenciales (entre valor fiscal y mercado) o concesiones de uso con opción a compra por hasta 10 años.
- Subsidios en servicios.
- Condiciones de financiamiento preferenciales y acceso a beneficios del Faneu (fondo de garantías).
- Asesoramiento y financiamiento para sectores orientados a la exportación.
- Estabilidad fiscal por 10 años.
- Asistencia en la gestión de recursos humanos para proyectos que incorporen nueva mano de obra.
- Un apartado particular para promover la inversión en turismo en la región de Alto Neuquén y Limay.
- Se prevé la creación del CPI (Comité Provincial de Inversión), compuesto por miembros permanentes y ad hoc, con posible colaboración de cámaras empresariales, sociedad y universidad.
- Las funciones del CPIM son: elaborar planes de promoción, desarrollar un plan de desarrollo industrial y productivo (sujeto a ratificación por el poder ejecutivo), seleccionar, aprobar y fiscalizar proyectos.
- Los criterios de priorización de proyectos para el CPIM son: territorialidad (desarrollo regional), generación de empleo, fomento de nuevas industrias, sostenibilidad ambiental, innovación tecnológica, inclusión social y capacidad exportadora.
- El procedimiento implica presentar un plan de inversión que será analizado por el CPIM, con pasos intermedios si no cumple todos los requisitos.
- Se creará un fondo permanente para la promoción del desarrollo neuquino.
- La ley no prevé límites específicos para los montos de inversión en proyectos, aunque se discute que el consejo intervenga a partir de un determinado monto en la reglamentación.
- La vigencia de la ley es por 3 años, prorrogables. El plazo para adherirse al régimen es de 2 años desde su reglamentación.
- La autoridad de aplicación es el Ministerio de Economía y Producción Industrial.
Ley N° 3499 de Emplea Neuquén:
- Es la ley del pleno que otorga el marco legal al sistema público de promoción de empleo para los neuquinos y neuquinas.
- Este sistema es un sistema integrado de prestaciones, diseñado para acercar las oportunidades de empleo del sector privado a los neuquinos y neuquinas e identificar y achicar la brecha entre oferta y demanda laboral en términos de formación.
- Es un sistema público y gratuito que busca ser de calidad, generando un puente entre empleadores y postulantes.
- El objetivo es aprovechar las oportunidades de empleo en el ámbito privado para que sean utilizadas por neuquinos que se encuentran fuera del mercado laboral, a través de acciones de intermediación laboral y formativa e incentivos al sector productivo/empresarial.
Los destinatarios son:
- Directos: neuquinos y neuquinas mayores de 18 años, residentes en la provincia (verificado con Recaper), y desempleados.
- Indirectos: empresas o personas jurídicas inscriptas y al día.
- Las empresas que contraten personas a través de este sistema accederán a la emisión de un certificado de Empleo Neuquén.
- Este certificado sirve como crédito fiscal para cancelar impuestos provinciales y también da un mejor posicionamiento en relación con la ley Invierta Neuquén.
- Para acceder al certificado, se debe contratar personas del sistema público, pero esto no implica obligatoriedad de contratar solo de su base de postulantes (actualmente ~37,000 personas). Se busca la articulación y el trabajo en conjunto. La definición final del empleado siempre es del empleador.
- El sustento institucional es la red provincial de oficinas de empleo (22 en total, incluyendo dos propias del ministerio en Capital) diseminadas por la provincia.
- Los grandes componentes de política de esta ley son:
- Acciones de formación (Programa Activa Neuquén), incluyendo formación continua y apoyo a la terminalidad educativa (ej. secundaria).
- Plan Provincial Integral de Empleo, que vincula con puestos en relación de dependencia y fomenta el autoempleo.
- Impulso Emprendedor Neuquino, acompañando emprendimientos.
- Los requisitos para acceder a la certificación son:
- Estar registrado como empleador en el sistema Emplea Neuquén.
- Estar empadronado en la subsecretaría de trabajo.
- No tener antecedentes de trabajo infantil.
- Dar empleo o brindar capacitaciones a al menos una persona del sistema. Se reconoce la contratación y la inclusión de personas de la base en procesos de capacitación.
- Poseer certificado de cumplimiento fiscal de Rentas.
- No haber efectuado despidos sin causa en los dos meses previos a la gestión.
- Los beneficios económicos para la contratación directa de personal consisten en un monto fijo de retribución en un certificado de crédito fiscal.
- Este crédito fiscal puede aplicarse a Ingresos Brutos, Impuesto Inmobiliario e Impuesto al Sello.
- El monto por trabajador contratado se definirá en la reglamentación.
- El beneficio dura 12 meses siempre que la persona contratada mantenga la relación laboral.
- Si se genera más crédito fiscal del que se puede usar, hay hasta 36 meses posteriores a los 12 del beneficio para usarlo.
- Puede haber un beneficio extra (acumulable): 15% más si son personas con trayectoria, 10% más si son mujeres trans, 10% más si son empresas en localidades pequeñas (<5,000 hab.), y 15% más si se contratan personas con discapacidad.
- El crédito fiscal se aplica como pago a cuenta de impuestos provinciales. Se da de baja si la persona contratada se da de baja.
- Para emprendedores que regularicen su situación legal e inscriban en el régimen tributo simplificado, hay una exención impositiva sobre los ingresos brutos por 12 meses. Esto aplica a categorías A a D y nuevas inscripciones (sin registro en los últimos 3 años). Los emprendedores deben ser propuestos por la autoridad de aplicación que los acompaña (asistencia técnica, crédito, aporte no reintegrable).
- La autoridad de aplicación es el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral.
- Se contempla la adhesión a la Ley N° 3431 (Ley Kimun o de entrenamiento para el trabajo), que permite a las empresas entrenar personas en el puesto de trabajo por 1 a 4 meses sin relación de dependencia, ofreciendo una herramienta para puestos que requieren práctica más que solo cursos.
Vínculo entre ambas leyes y temas relacionados:
- Un requisito clave para acceder a los beneficios de Invierta Neuquén es contar con el 70% de mano de obra local para el proyecto aprobado y contar con la certificación del Ministerio de Trabajo (otorgada mediante la ley Emplea Neuquén). Esto aplica para el nuevo proyecto, no para la empresa en general si ya existía.
- Se está trabajando en la reglamentación para prever situaciones donde no haya personas capacitadas en la base de Emplea Neuquén. Acreditando esta situación ante el Ministerio de Trabajo, se podrá obtener la certificación aunque no se haya tomado personal directamente de su base.
- El certificado de crédito fiscal de Emplea Neuquén no es endosable.
- Se discuten los incentivos para la radicación en parques industriales, incluyendo la posibilidad de beneficiar la actividad en sí misma y el desarrollo de infraestructura de parques. También se menciona el acceso a la tierra como un beneficio importante de Invierta Neuquén, buscando esquemas de titularidad que permitan hipotecar para obtener crédito. Se busca modificar la antigua ley de beneficios económicos (Ley 378 del año 64) para adaptarse a un modelo más moderno y evitar convertirlo en un negocio inmobiliario.
- Las actividades de logística y servicios vinculadas a las actividades principales promovidas también están incluidas en Invierta Neuquén.
- Ambas leyes están en proceso de reglamentación (la ley prevé 90 días, pero se busca hacerlo antes). Se solicita input de las cámaras y empresas para que la reglamentación sea acorde a sus necesidades y sirva como motor de inversión. Habrá mesas de trabajo para la reglamentación.
En resumen, el tema central es la estrategia integrada del gobierno de Neuquén para impulsar la economía provincial mediante la Ley Invierta Neuquén y la Ley Emplea Neuquén. Se busca atraer y fomentar inversiones a través de incentivos fiscales, crediticios y de acceso a recursos como la tierra, al tiempo que se prioriza y promueve activamente el empleo de mano de obra local a través de un sistema público de intermediación, formación y certificación, con beneficios para las empresas que contraten neuquinos. Esta estrategia se enmarca en un compromiso de defender la “neuquinidad” y generar paz social mediante la administración de las necesidades de empleo.