El Director de Parques Industriales de la Provincia de Formosa, Guillermo Escobar, compartió un detallado panorama del desarrollo industrial de esta región que, con apenas 70 años como provincia, apuesta con fuerza al crecimiento productivo sustentado en infraestructura, políticas públicas y proyección regional, en una reciente entrevista exclusiva con Conexión Parques.
Actualmente, Formosa cuenta con un parque industrial principal en la ciudad capital, que fue inaugurado en los años 80 pero que experimentó una profunda refuncionalización a partir del 2005, cuando el Estado provincial decidió invertir en mejoras sustanciales. “Se hizo la pavimentación, se colocó alumbrado público, se trabajó en la energía con un centro de distribución muy importante y también se mejoró la red de agua, que muchas industrias necesitan en gran volumen”, explicó Escobar.
Gracias a estas obras, hoy el parque cuenta con 60 empresas radicadas, pertenecientes a rubros tan variados como alimentación, química, farmacéutica, marroquinería, metalúrgica y producción de vidrio laminado. Sobre esta última, destacó “una inversión muy importante de un joven empresario formoseño, única en la región”.
Expansión industrial en marcha
El parque capitalino, con 137 hectáreas, está casi completamente ocupado. Por eso, ahora se está trabajando en la expansión del área de influencia y en la creación de nuevos parques industriales en municipios del interior, como Laguna Blanca, Villa 213, El Colorado y Pirané. “No es fácil la creación de un parque industrial; requiere mensura, infraestructura, proyectos técnicos y ambientales, y mucha inversión”, comentó el entrevistado, remarcando que, por ahora, todo se realiza con inversión pública.
Frente a la ausencia del Registro Nacional de Parques Industriales y sus Aportes No Reembolsables, Formosa impulsa este crecimiento “a paso más lento pero firme, con recursos propios”. Actualmente, no existen parques industriales privados en la provincia.
Incentivos y requisitos para radicarse
Para acceder a un predio en el parque industrial de la capital, las empresas deben presentar un proyecto técnico, económico y ambiental. “Una vez otorgado el terreno, tienen 180 días para iniciar obras civiles y 2 años para presentar el proyecto final y adquirir la posesión definitiva”. Los terrenos suelen tener medidas de 40×80 metros, ajustables según el tipo de actividad.
Además, Formosa ofrece beneficios fiscales provinciales y líneas de crédito para fomentar la inversión. “Se incentiva la radicación de empresas que generen valor agregado, que sean sustentables y que contribuyan al desarrollo regional”, aseguró el Director de Parques Industriales de la provincia.
Sustentabilidad y energía
Uno de los grandes desafíos de la provincia es la dependencia energética, ya que la misma no cuenta con gas natural ni producción propia de electricidad. Sin embargo, eso no impide que muchas empresas trabajen con energías renovables. “Estamos viendo casos de empresas que quieren instalar paneles solares, incluso una pidió una hectárea para hacerlo dentro del parque”, comentó Escobar.
También mencionó el ejemplo de Litoral Citrus, una de las industrias más antiguas del parque, que adaptó su caldera de gasoil para funcionar con biomasa, a partir del residuo del pomelo.

“Se está trabajando en la gestión de residuos, con la idea de crear un ecosistema donde los desechos de una empresa puedan ser insumo de otra”, añadió, destacando el compromiso con el medio ambiente. El parque cuenta con espacios verdes bien arbolados y conservación de especies autóctonas.
Conectividad y visión regional
La ubicación estratégica de Formosa en el eje del Capricornio, con frontera con Paraguay, cercanía a Brasil y conexión potencial con puertos de Chile y del sur brasileño, representa una gran ventaja para la integración regional.
No obstante, Escobar advirtió sobre la falta de conectividad ferroviaria y gasífera: “No tenemos gas natural ni trenes. Se cerró el ramal C25 del Belgrano Cargas y eso nos perjudica”. En ese sentido, trabajan en potenciar la hidrovía del río Paraguay, una vía navegable activa todo el año.
Impacto del comercio fronterizo y desafíos productivos
La frontera con Paraguay también trae desafíos. “La apertura indiscriminada de importaciones afecta directamente a nuestras PyMEs”, lamentó el entrevistado. Puso como ejemplo el caso de una cervecera local perjudicada por la importación de productos similares desde Paraguay, a menor costo. “Esto es cíclico, pero impacta en la industria local”, agregó.
Formosa: tierra fértil para la industria
Con una rica biodiversidad, abundancia de agua dulce (incluido el acuífero Toba) y una visión estratégica del desarrollo sustentable, Formosa emerge como un territorio fértil para la inversión industrial.
Escobar concluyó con una invitación:
“Formosa tiene todo para crecer. Estamos trabajando con mucho compromiso para lograr un desarrollo armónico, con industria, con tecnología y cuidando nuestros recursos naturales. Están todos invitados a conocer nuestra provincia”.
Escuchá la entrevista completa:
Conexión Parques radio con la conducción de Lía Ghelfi