Sectores públicos, privados y organismos internacionales como ONU Mujeres siguen poniendo foco en políticas y acciones en materia de perspectiva de género. En la tercera edición consagrada a la Mujer en Argentina, bajo el lema “Hacia la Igualdad”, los datos laborales elaborados por CEPA indicaron un leve avance en materia de ocupación laboral, pero aún la brecha de equidad en los ingresos se mantiene alta.
El Ministerio de Desarrollo Productivo a través del Programa Nacional de Parques Industriales volvió a incluir en la capacitación ofrecida a representantes de todo el país, los beneficios e implicancias de implementar programas con perspectiva de género en dichos agrupamientos. En especial, los de origen público y mixto son exceptuados del 10% de contrapartida en la inversión a realizar a través de ANR (Aportes No Reembolsables) que recientemente aumentaron a 100 millones de pesos por proyecto.
Por su parte, los ministerios de las Mujeres, Géneros y Diversidad y de Cultura (MMGyD) organizaron un calendario con cuatro jornadas cargadas de eventos, del 3 al 6 de marzo, en el Centro Cultural Néstor Kirchner, Tecnópolis y la sede de la cartera. Asistieron más de 50 mil personas, según comunicaron los organizadores.
Se pudieron compartir 100 ofertas gratuitas que incluyeron más de 30 conversatorios, 20 recitales, rondas, muestras, intervenciones artísticas, ferias, proyecciones y actividades infantiles, en los cuales se convocó, compartió y ofreció propuestas y actividades para que todas las personas se asuman como “protagonistas en la construcción de una sociedad más igualitaria“. #NosotrasMovemosElMundo hacia la igualdad fue inaugurada por el presidente, Alberto Fernández, y los ministros de la Mujer, Eli Gómez Alcorta, y de Cultura, Tristán Bauer, junto a la Federación Argentina de Municipios.
“El mensaje que vengo a proponer en este acto está dirigido a los hombres más que a las mujeres; en el siglo XXI debería darnos vergüenza que la desigualdad exista”, enfatizó el presidente @alferdez en el acto de apertura de la tercera edición de #NosotrasMovemosElMundo”. “Tenemos que construir una sociedad más justa. Eso depende de la decisión de igualarnos entre nosotros. Disfrutemos de vivir en un tiempo donde todes seamos iguales“, añadió.
Del Encuentro Federal de Concejalas de @FAMdeArgentina, que se llevó a cabo en ese contexto, participaron intendentas, diputadas, funcionarias y más de 800 militantes de todo el país. Algunas de las múltiples manifestaciones que se desarrollaron a lo largo de las jornadas fueron consignadas en las redes sociales por los protagonistas.
Así, la secretaria de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente, Cecilia Nicolini @cecilianicolini, posteó acerca del debate del panel #NosotrasMovemosElMundo que compartió con la ministra de Salud, Carla Vizzotti @carlavizzotti, la titular de Mujer, Eli Gómez Alcorta @EliGAlcorta, y la titular del INADI, Victoria Donda @vikidonda: “La crisis climática agudiza la vulnerabilidad a la que están expuestas las mujeres y diversidades. Por eso nuestros planes de respuesta están atravesados por un enfoque de género”.
Por su parte, entre otros, Cristina Alvarez Rodríguez @CrisAlvarezRod·tuiteó: “En @TecnopolisArg participamos del encuentro federal de mujeres organizado por la @FAM_Argentina junto a @EliGAlcorta, @magariovero; @EstelaEDiaz; @MalenaMassa; @vtolosapaz; @mariahigonet, intendentas, concejalas, y más de 800 compañeras de todo el país.
Hubo asimismo debates para hablar sobre los desafíos en el mundo laboral, como el que se llevó a cabo en la Sala Federal del CCK, donde Patricia Saenz, Pamela Ares, Marcela Cortiellas, Paula Bibini, Martha Pujadas, Sikvana Giménez, Julia Comán, Susana Santomingo, Karina Fernández y la columnista del programa @conexionparques, por radio EcoMedios AM1220, del jueves 3, Silvina Scarímbolo, especialista de Relaciones Laborales y Sindicales y delegada del Sector Empresario Argentino ante la OIT, concluyeron que las mujeres, “en el mundo del trabajo, movemos el mundo”.
Género, diversidad y sustentabilidad
La apelación de la ONU Mujeres apunta a una acción por el clima por y para las mujeres, ya que “existe un vínculo fundamental entre género, equidad social y cambio climático”.
A la vez reconocer que, sin igualdad de género hoy, el futuro sostenible y equitativo seguirá estando fuera de nuestro alcance.
Pone de relieve que “las mujeres y las niñas sufren más el impacto de la crisis climática ya que ésta amplifica las desigualdades de género existentes y pone la vida y los medios de vida de las mujeres en peligro. En todo el mundo, las mujeres dependen más de los recursos naturales, tienen menos acceso a ellos y, a menudo, asumen una responsabilidad desproporcionada como encargadas de asegurar el suministro de comida, agua y combustible”.
En consecuencia, sostiene que “dado que las mujeres y las niñas soportan la carga de los efectos de esta crisis, también es esencial que lideren y dirijan el cambio en pos de soluciones, de la mitigación y la adaptación climática. Sin la inclusión de la mitad de la población mundial, es poco probable que mañana se hagan realidad las soluciones que nos brinden un planeta sostenible y un mundo en el que haya igualdad de género”.
Los datos de la asimetría de género
El Centro de Economía Política Argentina (CEPA) hizo una evaluación del 8M desde una perspectiva económica, que toma los dos años de pandemia y la igualdad como meta.
Los puntos salientes son:
- La disminución de la tasa de desocupación de las mujeres respecto al tercer trimestre de 2019 fue mayor que la de los varones, con una caída de 1,9 p.p. de las primeras frente a 1,2 p.p. por parte de los segundos.
- La diferencia en la desocupación abierta entre varones y mujeres se mantiene vigente como una desigualdad estructural, aunque con leves reducciones recientes.
- La tasa de desocupación en las y los jóvenes, durante el tercer trimestre de 2020 (momento de pleno impacto de la crisis de la pandemia), fue del 23,1% y de 19,8% para mujeres y varones, respectivamente. En ambos casos significativamente por encima del nivel general de desocupación.
- Para 2021, la recuperación económica permitió la reducción de la tasa de desocupación en las mujeres jóvenes, alcanzando el dato más bajo de los últimos cinco años.
- En materia de informalidad, la salida de la doble crisis generada por las condiciones macroeconómicas que dejó el gobierno anterior y la pandemia del Covid-19, implicó recuperación del empleo registrado y también del trabajo informal de forma heterogénea, según género.
- En las mujeres, no solamente se sostuvo el nivel de informalidad, sino que se profundizó el diferencial respecto de los varones, ascendiendo de 1,8 puntos a 5,4 puntos.
- Al analizar los ingresos por ocupación principal (aquellos ingresos que corresponden a la actividad laboral principal) los varones percibieron un 25% más de ingreso que las mujeres. Esta brecha se profundiza a 28,4% cuando se observa el ingreso personal (ingresos laborales y no laborales como pensiones, jubilaciones, cuotas alimentarias, entre otros). Sin embargo, esta cifra es levemente inferior a la que se registraba en el tercer trimestre de 2019 (29%), lo cual se podría adjudicar a una mejora en el acceso a ingresos complementarios respecto al ingreso laboral para las mujeres. Sin convenios colectivos que amortigüen las brechas de género, y bajo el pleno arbitrio del mercado, las mujeres perciben menos ingresos que los varones en el mundo de la informalidad.
- El impuesto patrimonial a los Bienes Personales y el Aporte Extraordinario de las Grandes Fortunas muestran la masculinización de la riqueza.
- Los últimos datos, a 2019 (último año disponible), publicados por CEPA revelan que la cantidad absoluta de mujeres alcanzadas por el impuesto a los Bienes Personales sumó 167.870 casos aproximadamente. En términos absolutos el número representa la mitad de la cantidad de varones (que ascienden a 348.095).
- En 2019, del 100% de las personas alcanzadas por el impuesto, el 32,5% corresponde a las mujeres y el 67,5% a los varones.
- Sobre el valor total de los bienes declarados, el 71,8% correspondían a los varones, mientras que las mujeres poseían el restante 28,2%, es decir que no solamente las mujeres son un tercio de las personas titulares del impuesto a los Bienes Personales, sino que además el valor de sus bienes es aún más bajo que ese tercio que representa su titularidad.
- Los datos del Aporte de Grandes Fortunas abiertos por género permiten confirmar una suposición: los súper ricos en Argentina son hombres.
- En lo que refiere al impuesto a las ganancias, y como reflejo de las desigualdades salariales en el mercado de trabajo, del total de presentaciones con ingresos gravados a 2019, 271.171 corresponden a mujeres, apenas un 29,6% del total.
- De acuerdo a los datos fiscales de 2019, los varones explican un 76,1% del total de los ingresos gravados por ganancias, mientras las mujeres explican apenas un 23,9%
Agenda con perspectiva de género
Algunas de las políticas, programas y medidas llevados a cabo desde el sector público se agrupan de acuerdo a las autonomías que tienden a fortalecer y a las brechas que buscan reducir:
1. Programas y medidas asociadas a fortalecer la autonomía física de las mujeres y diversidades (Plan Nacional de Acción contra las violencias por motivos de género 2020-2022; Programa Interministerial de Abordaje Integral de las Violencias Extremas por Motivos de Género; Programa Articular; Programa Acercar Derechos (PAD); Programa Acompañar; Ley Micaela; Centro de Protección Contra la Violencia por Motivos de Género- PAMI).
2. Programas y medidas asociadas a reducir brechas de tiempos y cuidados (Programa de Infraestructura del Cuidado; Calculadora de Cuidados; Mapa Federal de Cuidados, Programa de Apoyo y Cuidados en Domicilio PAMI).
3. Programas y medidas vinculadas a reducir brechas de ingresos y fortalecer la autonomía económica de las mujeres y diversidades (Ingreso Familiar de Emergencia (IFE); Tarjeta Alimentar; Reintegros a compras; Refuerzo de la jubilación mínima con tres bonos; Reconocimiento de aportes por tareas de cuidado.
4. Programas y medidas asociadas a reducir brechas laborales y fortalecer la autonomía económica de las mujeres y diversidades (Programa Igualar; Programa Producir; Programa Registradas; Potenciar Trabajo; Ley Ramona; Programa Manta; Ley Diana Sacayán-Lohana Berkins)
5. Programas y medidas asociadas a fortalecer la autonomía en la toma de decisiones de las mujeres y diversidades (Instrucción Presidencial dispuesta por el Poder Ejecutivo Nacional para altos cargos; ley que modificó el Impuesto a las Ganancias-Sociedades e incorporó la perspectiva de género en los beneficios otorgados para las deducciones de honorarios por parte de las empresas; resolución de la Inspección General de Justicia para integrar directorios paritarios – frenada judicialmente-).
6. Programas y medidas asociadas a reducir brechas habitacionales y fortalecer la autonomía económica de las mujeres y diversidades (Programa Procrear; Programa Mi Pieza)
7. Programas y medidas destinadas a reducir brechas de salud y autonomía física (Ley de Aborto Legal, Seguro y Gratuito (Ley 27.610); Programa de Vademécum de Medicamentos Esenciales Gratuitos; Políticas de gestión menstrual en distintos organismos)