El Subsecretario de Industria de Neuquén, Ing. Hipólito L. Salvatori, presentó en detalle los alcances de la nueva Ley 3502 “Invierta Neuquén”, sancionada el pasado 24 de abril y actualmente en proceso de reglamentación, en una reciente entrevista con Conexión Parques.
Esta ley busca canalizar las inversiones que genera la actividad hidrocarburífera hacia proyectos productivos, industriales y tecnológicos que potencien el desarrollo económico sustentable de la provincia.
Como explicó Salvatori: “La Ley Invierta Neuquén viene a atraer inversiones y canalizarlas en la provincia. Buscamos monetizar el subsuelo mediante el gas y reinvertir esos recursos en desarrollo industrial y productivo”.
¿Cuáles son los incentivos concretos para atraer inversiones estratégicas?
El nuevo régimen de promoción contempla cinco beneficios principales para las empresas que presenten proyectos evaluados y aprobados:
- Exenciones en Ingresos Brutos y Sellos.
- Acceso a financiamiento preferencial.
- Disponibilidad de tierras fiscales.
- Asistencia técnica.
- Apoyo para exportaciones y trámites.
El funcionario detalló que: “Se apunta a proyectos sustentables en el tiempo. No solo a quienes necesitan beneficios económicos, sino también a quienes requieren acceso a tierras o apoyo en permisos y logística”.
Diversificación más allá del petróleo
Aunque Neuquén es reconocida por el desarrollo hidrocarburífero de Vaca Muerta, la nueva ley prioriza también sectores como:
- Industria agropecuaria.
- Turismo.
- Industria del conocimiento.
- Proyectos productivos que actualmente se desarrollan fuera de la provincia.
“Hoy tenemos muchos procesos que se hacen fuera de la provincia y venden el excedente en Neuquén. Buscamos que esas actividades se radiquen aquí, generando empleo local”, afirmó el entrevistado.
Continuó explicando que uno de los sectores con gran proyección es el del turismo, especialmente por el potencial de desarrollos hoteleros en tierras fiscales y el creciente interés en proyectos relacionados con la naturaleza, el deporte y la gastronomía.
Infraestructura y logística
Consultado sobre los desafíos de infraestructura y logística, Salvatori reconoció que son aspectos clave en los que el gobierno provincial ya está trabajando activamente.
“El consumo energético creció muchísimo. Si bien generamos casi 6.000 MW, sólo consumimos 350. Somos una provincia exportadora de energía, pero necesitamos seguir desarrollando rutas, redes eléctricas y parques industriales”, remarcó.
Además, Neuquén impulsa el Plan Logístico Patagónico, con proyectos como un centro de ruptura de carga y una zona franca operativa que conecta con puertos chilenos, especialmente Concepción.
Parque Industrial de Neuquén: tierra disponible y reglas claras
Como también administrador del Parque Industrial Provincial de Neuquén, el entrevistado explicó que se está completando una etapa de regularización dominial y recuperando tierras de proyectos que no se concretaron. Esto permitirá contar con alrededor de 150 hectáreas disponibles, ya con servicios proyectados.
“Enfocamos esta tierra para industrias que quieran instalarse con reglas claras, aprovechando la Ley Invierta Neuquén como herramienta estructural de promoción”, sostuvo.
Visión estratégica y rol del Estado
Salvatori concluyó haciendo énfasis en que el valor de la gestión pública es clave en un contexto donde muchas regiones no tienen rentabilidad natural y requieren apoyo para desarrollarse.
“Donde no hay rentabilidad por sí sola, el Estado tiene que estar presente. Y el que se duerme, pierde el tren”, afirmó.
Con Invierta Neuquén, la provincia se propone convertir los ingresos del subsuelo en plataformas de crecimiento para pymes, industrias locales y sectores emergentes, impulsando así una economía más diversificada, resiliente y con arraigo territorial.
Escuchá la entrevista completa:
Conexión Parques radio con la conducción de Lía Ghelfi