La ministra de Ambiente y Economía Circular de la provincia de Córdoba, Victoria Flores, compartió una completa visión sobre los avances en materia ambiental, la articulación público-privada, el financiamiento para proyectos verdes, y la necesidad urgente de actuar ante el cambio climático, en la última edición radial de Conexión Parques.
Compromiso regional frente al cambio climático
Flores destacó la reciente Cumbre Climática Internacional realizada en Córdoba los días 1, 2 y 3 de julio, en la cual seis provincias argentinas firmaron un Compromiso Regional Climático en el marco de la Alianza Verde Argentina.
“Lo que estamos convencidos es que hay que empezar a accionar y, como estamos en el mejor momento para poder hacerlo, lo que logramos fue juntar la voluntad de estos seis gobernadores para trabajar en ejes como la economía circular, biodiversidad, y adaptación y mitigación al cambio climático”, explicó.
Las provincias firmantes fueron Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, La Pampa, Misiones, Jujuy y Chubut, destacando el espíritu colaborativo por encima de las divisiones ideológicas. “El ambiente no tiene jurisdicciones y las acciones individuales no tienen el mismo impacto que las acciones conjuntas”, afirmó.
Producción sustentable y economía circular
Uno de los puntos centrales de la entrevista fue la relación entre industria y ambiente. La ministra remarcó que Córdoba cuenta con normativas específicas y programas de acompañamiento técnico para que las industrias puedan mejorar sus procesos productivos con enfoque sostenible.
“No todos los casos de éxito necesitaron de financiamiento; muchos mejoraron simplemente repensando sus procesos productivos”, aseguró Flores.
Además, mencionó líneas de créditos verdes del Banco de Córdoba y un nuevo fondo provincial para ciencia, tecnología e innovación, que busca incentivar la inversión privada en mejoras ambientales.
La sinergia público-privada como motor de cambio
La entrevistada también subrayó la importancia de trabajar junto al sector privado para facilitar el cumplimiento de las normativas ambientales. Un ejemplo concreto fue la firma de un convenio con la Municipalidad de Córdoba para simplificar los trámites de licencias ambientales.
“Optimizar estos tiempos fue una demanda del sector. Nos sentamos muchas veces con la industria para entender dónde estaba el problema y hoy pudimos firmar un acuerdo que representa un ahorro enorme en tiempo y costos”, sostuvo.
Participación internacional y financiamiento
La Ministra dejó en claro su preocupación por el escaso apoyo del gobierno nacional para políticas ambientales. En relación con la COP30, que se realizará en Brasil, sostuvo: “Cuando tenemos un presidente negacionista que ha decidido no invertir en el ambiente, nos vemos muy solos a la hora de discutir estrategias de adaptación y mitigación”.
No obstante, las provincias intentan gestionar su participación a través de la Cancillería o instituciones paralelas para representar al país desde sus gobiernos subnacionales.
Respecto al financiamiento internacional, la entrevistada fue clara: “Las líneas internacionales están muy atadas a garantías soberanas, y si el gobierno nacional no las aprueba, no se puede acceder. Eso está muy resentido actualmente”.
La difícil realidad de las PyMEs
Flores reconoció que el contexto económico actual representa un gran desafío para las pequeñas y medianas empresas: “Estamos tratando de que primero sobrevivan y luego puedan incorporar el ambiente en sus procesos”, expresó, en alusión a la delicada situación económica del país.
No obstante, reiteró el compromiso del gobierno provincial de acompañarlas con programas adecuados y escucha activa.
Conclusiones de una cumbre clave
La Quinta Cumbre Mundial de Economía Circular, que se desarrolló en simultáneo con la cumbre climática, permitió potenciar recursos y generar sinergia entre los distintos actores involucrados. Según la Ministra, este evento representó un antes y un después para la mirada de los gobiernos subnacionales.
“Los municipios y provincias somos los que tenemos que tener voluntad política y disponer de recursos. Y necesitamos ser parte de las decisiones en foros como la COP”, concluyó la entrevistada.
Con un enfoque claro y decidido, Victoria Flores ratificó el rumbo de Córdoba como referente en políticas ambientales, promoviendo una transición verde sin descuidar el desarrollo productivo.
Escuchá la entrevista completa:
Conexión Parques con la conducción de Lía Ghelfi