El gestor ambiental de Malagueño Desarrollos Inmobiliarios, Roger Palacio, compartió en profundidad los avances en materia de sustentabilidad y transición energética en los parques industriales de Córdoba, en la última edición radial de Conexión Parques.
Un modelo que une producción, comunidad y sostenibilidad
Durante la entrevista, Palacio se refirió al programa de Parques Ecoindustriales impulsado por la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), destacando que su objetivo principal es “impulsar la sostenibilidad y la sustentabilidad en parques industriales hacia las localidades y/o áreas metropolitanas que impacte el parque industrial”. Esto implica reducir emisiones de gases de efecto invernadero, promover la transición energética y fomentar la eficiencia en el uso de recursos.
Reglamentos, energías limpias y economía circular
Uno de los puntos centrales del modelo es la implementación de reglamentos de copropiedad que estipulan buenas prácticas ambientales obligatorias para las empresas que se instalan en los parques. “Pregonamos que todos los que van llegando al parque firmen este reglamento y se sometan voluntariamente a cierto tipo de actividades, por ejemplo, la producción de energía fotovoltaica en las cubiertas de sus galpones”, señaló el gestor ambiental.
Además, destacó la creación de “islas ecológicas” dentro de los parques industriales, las cuales funcionan como nodos de economía circular articulados con la comunidad. “Un vecino tiene una rueda, la lleva a la isla ecológica. En la isla ecológica hay una empresa que la puede llegar a moler y hace un subproducto de ese residuo”, explicó, subrayando el valor social de esta interacción entre comunidad y producción.
Un compromiso que se extiende a toda la provincia
El trabajo de Malagueño Desarrollos Inmobiliarios no se limita a un único parque. “En Malagueño gestionamos dos y soy administrador del parque industrial público de la municipalidad. También estamos desarrollando un nuevo parque en Córdoba capital”, explicó el entrevistado. Este nuevo proyecto está alineado con los principios de la ONUDI, y buscan ser reconocidos formalmente como parque ecoindustrial.
Consultado sobre la adopción de estas prácticas por parte de otros parques en la provincia, comentó: “El mundo está yendo hacia la producción de parques ecoindustriales. La implementación impulsa la sostenibilidad y la sustentabilidad”, y destacó que en Córdoba se trabaja activamente en mesas de diálogo entre organismos públicos, privados e intermedios, como la Mesa Sectorial de Parques Industriales.
Un marco normativo en evolución
Palacio también abordó aspectos legales vinculados a la administración de parques industriales, sobre todo en relación con el cobro de expensas. Explicó que en Córdoba conviven modelos de administración bajo sociedades anónimas (previos al nuevo Código Civil y Comercial) y modelos de conjuntos inmobiliarios adaptados a la normativa actual, lo cual genera desafíos y obliga a una gestión jurídica cuidadosa. “Nuestra ley provincial es muy precisa y rigurosa”, aseguró, destacando el marco legal que regula los parques industriales en la provincia.
Hacia una industria ética y responsable
Finalmente, se refirió al financiamiento de las transformaciones necesarias para que un parque sea considerado ecoindustrial. Si bien Argentina no cuenta con líneas de crédito directas con ONUDI, “sí se puede llegar a un acuerdo con otros organismos como la GIZ para obtener financiación”, señaló Palacio mencionando a la Agencia de Cooperación Internacional Alemana.
La entrevista cerró con una invitación a participar en la próxima Expo Parques Industriales Córdoba, que se llevará a cabo los días 27 y 28 de agosto, evento que reunirá a la comunidad de parques para compartir experiencias e innovaciones tecnológicas, como el uso de inteligencia artificial para seguridad y planificación urbana.
“Tratamos de aportar políticas efectivas para moderar los cambios climáticos que estamos viendo, a través de estas acciones en parques éticos”, concluyó Palacio, marcando el rumbo de un modelo industrial más sostenible, inclusivo y comprometido con el futuro.
Escuchá la entrevista completa:
Conexión Parques con la conducción de Lía Ghelfi