Close Menu
Conexion Parques
    Facebook X (Twitter) Instagram
    viernes, mayo 9
    • Home
    • Contacto
    • SUSCRIBITE AL NEWSLETTER
    Facebook X (Twitter) LinkedIn YouTube Instagram Telegram
    Conexion Parques
     
     
     
    Conexion Parques
    Home»Sectoriales»El sector de maquinaria agrícola alegó en Expoagro 2022 obstáculos para mudarse a parques industriales
    Sectoriales

    El sector de maquinaria agrícola alegó en Expoagro 2022 obstáculos para mudarse a parques industriales

    El presidente de Magriba, Hernán Zubeldía, señaló las dificultades de infraestructura y financieras para trasladar a un parque industrial plantas cuyas producciones funcionan integradas.
    Por CONEXION PARQUESmarzo 11, 2022Updated:marzo 21, 2022No hay comentarios4 Mins Read
    Facebook LinkedIn Twitter Telegram Tumblr Email WhatsApp
    El presidente de Magriba, Hernán Zubeldía, en Expoagro 2022.
     

    Los fabricantes de maquinaria agrícola de Buenos Aires tropiezan con dificultades para radicarse en parques industriales y así lo puso de relieve Hernán Zubeldía, presidente de la cámara que los nuclea, MAGRIBA

    Lo hizo en una reunión que compartieron representantes de la Mesa de Enlace, autoridades de Juntos por el cambio en la Provincia de Buenos Aires, intendentes, legisladores de ambas cámaras y empresarios, en el marco de ExpoAgro 2022.

    Los parques industriales estuvieron en el temario abordado en la reunión multisectorial en San Nicolás.
    Zubeldía, de MAGRINA, flaqueado por dirigentes que asistieron a la reunión entre empresarios, políticos e intendentes bonaerenses.

    El dirigente mencionó la existencia de “dos impuestos distorsivos, uno es ingresos brutos sobre máquinas agrícolas y agropartes fabricadas en la provincia de Buenos Aires, y no sólo con lo que revendemos sino lo que producimos nosotros”, señaló en diálogo con Conexión Parques, al cabo del encuentro convocado en el evento desarrollado en San Nicolás de los Arroyos.

    “Otro tema que nos impacta muy fuerte es que en algunos casos tenemos empresas asociadas a la cámara que pagan el inmobiliario como si estuvieran en un country y no en una fábrica del interior”, continuó diciendo. 

    Advirtió que dentro de la cámara funciona un espectro muy grande de fábricas de distinto tamaño y antigüedad y puso como ejemplo a la firma Cestari que va a cumplir 95 años, y si fuera el caso “no podría trasladar  a un parque industrial de un día para el otro una infraestructura que le llevó 90 años hacerla, a fin de poder tener los beneficios impositivos”.

    Asimismo, expuso, otra problemática que es que“hay localidades que no tienen parques industriales habilitados, sino zonas industriales y otras ciudades donde los parques industriales se han creado pero crecieron muy rápido, gracias a Dios y nos encontramos con que, para el momento en el que se analiza una inversión importante, como es mudar una fábrica, ya no queda lugar dentro del parque”. 

    Refiriéndose al caso puntual, de la empresa que preside, Pulqui, la calificó de “chica”. Ocupa una planta de 5000 metros cubiertos en la localidad de Carlos Casares y “mudarla implicaría conseguir un lote de 10.000 metros cuadrados para hacer una instalación como la que tenemos, por ser una normativa de Parques”. 

    Aunque habría una ampliación posible para el predio, aclaró que “toda junta no daría para que podamos llevar nuestra planta. Casares tendría que sacrificar que vayan 20 empresas al parque y así no podría ir ni una”.

    Zubeldía afirmó que en la Provincia conviven Pymes que aplican el modelo italiano de producción, donde una constelación de proveedores convergen en un producto final, con el tradicional de empresas grandes, con más de 150 empleados, que ya tienen un cierto volumen de gente dentro de la misma planta.

    Tildó asimismo de “locura” que los productores de la provincia, los industriales y el pueblo en sí subsidien con sus impuestos a empresas que no son bonaerenses ni argentinas, en la mayoría de los casos. 

    “Reciben tanto sea subsidios indirectos como directos, en las diferencias impositivas o manteniendo las mismas líneas de crédito o similares tanto para comprar financiada una máquina fabricada en Brasil o en Colón, provincia de Buenos Aires. Esto no ayuda a que las empresas se radiquen en el interior del país y en Buenos Aires”, enfatizó.

    Remarcó que las empresas que están afuera “deberían radicarse en Argentina y dar trabajo genuino como hacemos nosotros, mover las economías regionales como hacemos nosotros, y ahí sí gozar de los mismos beneficios que pretendemos tener”.

    En la reunión amplia multisectorial de la que participó Zubeldía se abordó la política de retenciones del gobierno nacional; las trabas para exportar; los cepos para importar insumos; la falta de planificación en infraestructura vial y tecnología para el sector.  

    ESCUCHA LA ENTREVISTA COMPLETA:

     
    AGROINDUSTRIA Conexión Parques Parques Industriales pymes
    Compartir. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email

    Related Posts

    Autoridades de Azerbaiyán y Belarús recorren zonas estratégicas en Aghdam y anuncian cooperación en proyectos industriales y agrícolas

    mayo 6, 2025

    Martín Rappallini asumió como nuevo presidente de la UIA: “La industria es la forma de multiplicar todas las oportunidades que tenemos”

    mayo 5, 2025

    Conexión Parques 1.5.25

    mayo 5, 2025

    Comentarios cerrados.

    Conexión Parques programa 08/05/25

     
     
     
     

     

     
     
     

                 

     
    Copyright © 2021. CONEXIÓN PARQUES. - Powered by Applied Marketing - Todos los derechos reservados.
    • Home
    • Política de privacidad
    • Contacto

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.