Close Menu
Conexion Parques
    Facebook X (Twitter) Instagram
    viernes, mayo 9
    • Home
    • Contacto
    • SUSCRIBITE AL NEWSLETTER
    Facebook X (Twitter) LinkedIn YouTube Instagram Telegram
    Conexion Parques
     
     
     
    Conexion Parques
    Home»SOSTENIBILIDAD»Sustentabilidad»Edificios sustentables: costos y tiempos bajo la lupa de 5 representantes de Parques Industriales
    Sustentabilidad

    Edificios sustentables: costos y tiempos bajo la lupa de 5 representantes de Parques Industriales

    Mario Bustos, del PI Luque en Córdoba; Esteban Durand, vicepresidente de Duorum Desarrollos; Alberto García, presidente del PI Ecológico de la Cruz, Buenos Aires; Lautaro Rech, gerente del PI Mar del Plata, y Eduardo Scandizzo, del PI Merlo, abordaron la temática.
    Por CONEXION PARQUESabril 29, 2022Updated:mayo 16, 2022No hay comentarios8 Mins Read
    Facebook LinkedIn Twitter Telegram Tumblr Email WhatsApp
    Certificación Leed, ¿al alcance de las Pymes?
     

    ¿Construir edificios sustentables es factible para cualquier Parque Industrial o Pymes que vayan a radicarse?

    ¿Hay beneficios por obtener certificación, o sólo cumplir con las normativas de ahorro de energía, de agua, de tratamientos de líquidos, de residuos, etc, sería suficiente premio?

    Los parquindustrialistas Mario Bustos, del PI Luque en Córdoba; Esteban Durand, vicepresidente de Duorum Desarrollos; Alberto García, presidente del PI Ecológico de la Cruz, Buenos Aires; y Lautaro Rech, gerente del PI Mar del Plata, respondieron a esa requisitoria en el programa radial que conduce Lía Ghelfi, en el marco del informe sobre “Construcción sustentable en Pymes y Parques Industriales” emitido el jueves último.

    También Eduardo Scandizzo, del PI Merlo, sumó fuera de micrófono información sobre las acciones que llevan a cabo en el complejo de la zona oeste.

    LEER MÁS: https://conexionparques.com.ar/naves-verdes-en-parques-industriales-entre-superar-regulaciones-e-ir-por-la-certificacion/

    Existen estímulos crediticios, como la línea de crédito del Banco Nación, a la que asignó un monto total de $2.000 millones  y de $50.000.000 en la línea, con una tasa del 18% anual, a devolver hasta 60 meses, con 6 meses de gracia sobre el capital, destinados a la implementación de sistemas de gestión ambiental, construcción de instalaciones, adquisición de bienes y capital adicional asociado a proyectos de adecuación ambiental.

    Financiamiento regional

    “En Córdoba, el banco de la provincia financia el 100% del proyecto de este tipo de galpones para aquellas empresas que quieren instalarse en Parques Industriales. Es en 48 meses a una tasa del 33%. Incluyen todos los conceptos de eficiencia energética, cuentan con dispositivos ahorradores de agua, tratamiento de efluentes, de residuos sólidos y tienen muy bajo impacto ambiental”, dijo a Conexión Parques el ingeniero Mario J. Bustos del PI cordobés Luque.

    Ingeniero Mario J. Bustos del PI cordobés Luque.

    Se refería a “la relación entre costo y beneficio de construir un galpón sustentable o verde en un Parque Industrial”.

    Enumeró ocho acciones que permiten a las empresas que adoptan estos galpones poner a consideración antes de tenerlos: “promover y respaldar valores culturales sobre la sustentabilidad, disminuir los costos energéticos por el ahorro que producen, mejorar la imagen corporativa de la empresa, reduce emisiones, sensibiliza a la gente al respecto sobre el medio ambiente, colabora efectivamente en la mitigación del cambio climático y fundamentalmente responde a un mercado cada vez más consciente con la protección del medio ambiente”, concluyó.

    LEER MÁS: https://conexionparques.com.ar/eduardo-munitz-en-cuanta-nave-construyamos-dentro-de-norlog-vamos-por-la-certificacion/

    Al explicar por qué opina que los Parques pueden ser sustentables, Esteban Durand, vicepresidente del PI KM29, sostuvo que “en los desarrollos analizamos cada caso particular y lo concebimos como sustentable desde su origen”.

    Esteban Durán, vicepresidente del PI KM29.

    Prosiguió: “Vemos la forma como se integra con el entorno mediato e inmediato, el impacto positivo, analizamos la flora del lugar, que se respeten los árboles autóctonos, en algunos casos los traemos de otros proyectos y los trasplantamos, utilizamos paneles solares para todo lo que es la iluminación en las calles”.

    En el caso particular del complejo bajo su conducción, dijo que “tenemos un business center, un edificio central, donde también la iluminación es con energía solar y toda el agua de consumo es la que alimenta los termotanques solares. Tenemos especial cuidado con el tema de las aislaciones térmicas, con paneles que mejoran la aislación térmica en las naves respecto de los normales, por lo que ahorramos energía en todo lo que es refrigeración”.

    Añadió en la comunicación con Lía Ghelfi que “tenemos especial cuidado en el tratamiento de residuos, los separamos en origen, y tenemos convenios con las recicladoras de cada uno de los municipios para que los retiren”.

    Puso de relieve que “la economía de escala que tenemos en los Parques Industriales con las Pymes que organizamos es fundamental para el desarrollo de la actividad, aunque se ahorra mucho en logística”. Agregó que “compartimos servicios logísticos, el de transporte de personal desde la puerta del Parque hasta cada una de las naves. Proporcionamos también bicicletas mediante un sistema de tarjeta que permite que la gente movilice por adentro minimizando el impacto de los vehículos y damos mucha importancia a las barreras forestales, trayendo el verde a cada uno de los predios, de los lotes, lo cual permite formar mayor espacio verde per cápita, que es certificable para muchas empresas, como el LEED por ejemplo”.

    LEER MÁS: https://conexionparques.com.ar/eduardo-munitz-en-cuanta-nave-construyamos-dentro-de-norlog-vamos-por-la-certificacion/

    Consultado sobre si los costos justifican en los proyectos de Pymes y Parques Industriales incluir las construcciones sustentables o reformar con esos conceptos los que ya funcionan, Alberto García, presidente del PI Ecológico de la Cruz, comentó que “para algunas Pymes son costos variables”.

    Alberto García, presidente del PI Ecológico de la Cruz.

    Puso como ejemplo, en el uso cotidiano, que la iluminación Led en todas las plantas ya es una práctica de norma, que se colocan y baja enormemente el costo diario, y lo mismo para abastecer oficinas. No así para la acumulación de energía, que es bastante costosa.

    “En nuestro caso, no permitimos efluentes líquidos ni gaseosos. Líquidos cero y gaseosos todo aquel químico que dé olor o color. No permitimos los pozos ciegos, se deben hacer los percoladores, que reducen a casi cero la contaminación de las napas. Sugerimos acumular el agua de lluvia en un depósito subterráneo para riego como boca para abastecer a los bomberos, si se presenta el caso de incendio en una planta que esté adentro del Parque”. 

    Se refirió también al calefón solar, por ser de bajo costo y que da agua caliente en forma excelente, y a la acumulación de todo tipo de residuos reciclables que llevan a una planta de reciclado.

    “Hay otros insumos para las Pymes que sí resultan onerosos, afirmó, como las chapas con aislantes especiales, ventanas de doble vidrio, así como generar energía para un proceso productivo costoso”.

    Sacó como conclusión que todo esto constituye un tema crítico en este momento, “pero con el paso del tiempo todas las industrias deberán implementar estos cambios imprescindibles”, vaticinó.

    LEER MÁS: https://conexionparques.com.ar/primer-centro-logistico-en-obtener-la-certificacion-leed-platinum-en-argentina/

    Asimismo, Lautaro Rech, gerente del Parque Industrial Mar del Plata- Batán, que realiza actividades en estas líneas y genera proyectos interesantes, informó en el programa radial que desde la comisión de sostenibilidad, vinculación e innovación “vienen trabajando los ejes de sostenibilidad que buscan de manera transversal condiciones que van más allá del impacto económico que pueden tener las empresas. Comprenden también lo social y ambiental, a partir de distintas iniciativas que surgen de las propias empresas”.

    Lautaro Rech, gerente del Parque Industrial Mar del Plata- Batán

    Señaló al triple impacto como el tema del que se habla, “sobre el que se plantean acciones pensando en todos los actores intervinientes involucrados en la actividad de las empresas, sean proveedores, clientes, de la comunidad, la gobernanza”.

    Añadió que “se procura que la sostenibilidad sea un eje desde el que se toman las decisiones y así se han llevado a cabo distintas acciones, como por ejemplo, se está modificando toda la luminaria del Parque Industrial, pasando de una tecnología halógena a una Led”, dijo.

    “También participamos en la articulación con distintas instituciones locales que trabajan en la temática de triple impacto a través de la realización de jornadas de sensibilización, con las empresas que modifican la forma en que encaran sus actividades para tener en cuenta todas estas facetas. Asimismo, de actividades hacia la mejora de la calidad de vida de los empleados de las empresas y pensando hacia un plan de sostenibilidad del Parque en el mediano plazo. Intentamos a través de las comisiones de trabajo integradas por cada una de las personas que definen las empresas radicadas que lideran en estas temáticas para que luego se repliquen en el interior de cada organización”.

    LEER MÁS: https://conexionparques.com.ar/breves-de-parques-3-2022/

    Fuera de micrófono, Eduardo Scandizzo, del Parque Industrial Merlo, manifestó que comenzaron la construcción de nave este año y lo están haciendo en forma tradicional , o sea naves de 10 metros de altura con todas  las adecuaciones para que funcione cualquier empresa . 

    Eduardo Scandizzo, del Parque Industrial Merlo

    “En lo que es la funcionabilidad  del Polo, tenemos destinado un espacio para humedal de uso de las empresas que compraron lotes, y energía solar para todo lo que es el funcionamiento del Polo, que por ahora no es mucho”, destacó. 

    Empezaron con un proyecto de construcción de 10 naves en octubre de 2019, y recién pospandemia reanudaron con tres, con lo que “para nosotros comenzamos este año a trabajar”.

    Respecto a la certificación Leed,  puso de relieve que no implementaron nada aún pero que “sí está en carpeta para que las próximas unidades puedan  certificar”.

    La idea de instalar un Polo Industrial en Merlo comenzó en 2016 y se interrumpió en 2022 y 2021 por la pandemia.

     
    Conexión Parques Desarrollo sostenible Parques Industriales pymes
    Compartir. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email

    Related Posts

    Madrid apuesta por el desarrollo industrial sostenible con un nuevo parque en Móstoles

    mayo 7, 2025

    Autoridades de Azerbaiyán y Belarús recorren zonas estratégicas en Aghdam y anuncian cooperación en proyectos industriales y agrícolas

    mayo 6, 2025

    Conexión Parques 1.5.25

    mayo 5, 2025

    Comentarios cerrados.

    Conexión Parques programa 08/05/25

     
     
     
     

     

     
     
     

                 

     
    Copyright © 2021. CONEXIÓN PARQUES. - Powered by Applied Marketing - Todos los derechos reservados.
    • Home
    • Política de privacidad
    • Contacto

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.