El presidente de WISE Capital, Walter Morales, analizó el escenario económico pos electoral, el impacto en los mercados y las perspectivas para las pymes y los inversores, en una reciente edición radial de Conexión Parques.
Bonos, riesgo país y señales del mercado
Durante la entrevista, Morales explicó que el mercado financiero atraviesa una etapa de reacomodamiento con oportunidades de inversión en activos dolarizados.
“El riesgo país está en torno a los 670 puntos y creemos que puede caer hasta los 550. Eso significa que los bonos en dólares siguen siendo una buena oportunidad”, señaló.
El economista agregó que, de cumplirse esa proyección, “los precios de las acciones podrían volver a los máximos de enero de este año, lo que representaría una suba adicional del 30%”.
Sin embargo, advirtió que el escenario aún depende de señales claras desde el Gobierno: “Las expectativas son positivas, pero todavía faltan medidas concretas que le den fundamento a las inversiones”.
Reformas y tiempos políticos
Consultado sobre las reformas estructurales que el Ejecutivo prevé impulsar, el entrevistado llamó a mantener la prudencia.
“No es soplar y hacer botellas. Con suerte, las reformas podrían aprobarse hacia fines del año que viene, después de pasar por varias comisiones y negociaciones en el Congreso”, explicó.
El especialista consideró que, si bien los anuncios generan expectativas, “el proceso legislativo es largo y hay que ver cuán profundas son las reformas que finalmente se aprueben”.
Pymes y empresarios: entre la espera y la incertidumbre
Respecto del impacto en las pequeñas y medianas empresas, Morales fue contundente:
“Lamentablemente, hoy no tengo nada para decirle a una pyme que espera señales. Necesitamos medidas. Que baje el riesgo país y la tasa de interés es una buena noticia, pero eso solo nos devuelve al escenario de julio”.
El economista advirtió que el país no puede seguir en piloto automático.
“Si el Gobierno cree que el resultado electoral fue tan bueno que no necesita hacer nada, se va a equivocar. Las pymes necesitan un plan, una hoja de ruta que les marque hacia dónde ir”, subrayó.
El rol del Estado y la necesidad de planificación
También se refirió a la discusión sobre el papel del Estado en la economía.
“No todo puede resolverse con oferta y demanda. Entre empresas puede funcionar, pero el consumidor no puede elegir entre leche y agua. Siempre tiene que haber un Estado que cumpla su rol de contralor”, afirmó.
En esa línea, destacó que la capacidad instalada en Argentina está en niveles bajísimos, lo que limita el crecimiento productivo: “Sin medidas que fomenten la inversión, la eficiencia y la producción, no hay fundamentos para crecer. Hace falta una política económica que coordine al sector público y al privado”, sostuvo.
Mirada hacia adelante
Finalmente, Morales adelantó que el próximo 19 de noviembre encabezará una conferencia virtual organizada por WISE Capital, donde analizará las perspectivas económicas y de inversión para 2026.
“Espero que para ese momento el Gobierno ya haya lanzado medidas que nos permitan hablar de fundamentos de inversión y no solo de tasas o riesgo país”, concluyó.
Escuchá la entrevista completa:
Conexión Parques radio con la conducción de Lía Ghelfi

