Fuente: LaRepública
Las Naciones Unidas tiene una división que, según sus propias palabras, “promueve el desarrollo industrial sostenible e inclusivo para la reducción de la pobreza, la globalización inclusiva y la sostenibilidad ambiental”.
Esta agencia se llama ONUDI (Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial) y es la responsable del programa llamado Programa Global Mundial de Parques Industriales (GEIPP, por sus siglas en inglés), donde Colombia ya inició su participación con tres proyectos pilotos (parques) y de los cuales dos de ellos son la Zona Franca del Cauca y la Zona Franca de Occidente. El tercer actor que está dentro del GEIPP es PIMSA (Parque Industrial Malambo).
Esos pilotos se enmarcan dentro del concepto Parques Eco-Industriales (PEI), una figura que se creó en 2010, con India y Túnez, y cinco años después ya se implementa en siete países del mundo: Ucrania, Egipto, Indonesia, Vietnam, Sudáfrica, Colombia y Perú. En el país, los PEI pilotos operan entonces en Barranquilla, Cali y Bogotá.
Los PEI son “una comunidad de empresas de manufactura y servicios, ubicadas en una propiedad común, que buscan mejorar el desempeño ambiental, económico y social a través de la colaboración en la gestión de asuntos ambientales y el manejo de recursos”.
Entre los beneficios de operar en un PEI destacan: la reducción de los niveles de contaminación, el uso eficiente de recursos (materias primas, agua y energía), protección de la biodiversidad, mejora en gestión de sustancias químicas y peligrosas, reutilización y reciclaje de residuos y mitigación del cambio climático.
Si los tres programas piloto cumplen las recomendaciones en el marco del programa, se logrará una reducción de 594,5 toneladas de emisiones CO2/año, y un ahorro de electricidad de más de 2.000 MW hora/año.