La Administradora del Parque Industrial Chivilcoy, Natalia Barbieri, compartió su mirada experta sobre un tema que viene preocupando a muchos actores del sector: la falta de adecuación de los parques industriales al nuevo Código Civil, modificado en 2015, en una reciente entrevista exclusiva con Conexión Parques.
Barbieri, con más de 18 años de experiencia en la gestión de consorcios industriales, describió con claridad el estado de incertidumbre legal en el que se encuentran muchos parques industriales de Argentina: “Estamos en la nebulosa. Se viene todo realizando de la misma manera que se hacía, respetando los reglamentos que están, pero cuando se va a la justicia, te encontrás con esto: la justicia toma el Código Civil, y ningún parque está adecuado a él.”
La reforma del Código Civil incorporó a los parques industriales dentro de la categoría de conjuntos inmobiliarios, equiparándolos a barrios privados y clubes de campo. En su momento, esto fue recibido con optimismo por parte del sector, que lo veía como un intento de generar un marco homogéneo a nivel nacional. Sin embargo, la falta de instrumentación posterior dejó a los parques en un limbo normativo.
“Es una pelea entre Nación y provincias para ver a quién le corresponde legislar el uso del suelo. Hasta ahora, la única que avanzó es la provincia de Santa Fe.”
El problema más visible que se generó por esta falta de adecuación está relacionado con la ejecución de expensas, ya que para el nuevo Código, el administrador del parque es quien asume la responsabilidad legal y financiera, una figura que en la práctica tiene un rol secundario en la mayoría de los parques, donde ese poder recae en los consejos de administración.

“El administrador tiene un papel secundario, pero para la ley es el responsable legal de todo. Eso genera un conflicto enorme.”
Barbieri también se refirió a la falta de consenso y acompañamiento institucional sobre este tema por parte de cámaras empresarias y asociaciones de parques industriales, lo que retrasa aún más el tratamiento del problema: “Lamentablemente, no lo están tomando como prioritario.”
Además, la experta destacó la necesidad de formación específica para los administradores de parques, quienes en muchos casos solo cumplen tareas básicas como liquidar expensas, cuando en realidad deberían asumir un rol más integral, incluso institucional y estratégico.
“Hay administradores que solo cobran expensas y otros que hacen todo: consultoría, institucional, rondas de negocios… Es más un director que un simple administrador.”
También se abordó el rol de la sustentabilidad en los parques industriales, un aspecto que Barbieri considera fundamental, pero muchas veces olvidado: “Hay un montón de temas para trabajar: manejo de residuos, eficiencia energética, compostaje. Son oportunidades para generar empleo y reducir costos, pero falta normativa y voluntad.”
Contó que en Chivilcoy desarrollaron un proyecto importante de gestión de residuos en alianza con cooperativas, aunque este se discontinuó por cambios en la administración del parque: “Como las direcciones van cambiando, también cambian las prioridades.”
Finalmente, se refirió al reciente titular que afirmaba que Elon Musk había llegado a Chivilcoy, aclarando: “No se instaló una empresa de Elon Musk. Se instalaron antenas satelitales de Starlink, pero aún no están operativas.”
La charla cerró con un fuerte llamado a la acción:
“Me parece impresionante que Nación haya tomado el tema. Si entre todos le encontramos una luz al final del túnel, podremos dar seguridad jurídica a todos los actores del parque.”
Con una claridad contundente, Natalia Barbieri dejó en evidencia una problemática que exige atención inmediata y coordinación entre Nación, provincias y el sector privado. Mientras tanto, los parques industriales del país siguen operando en una zona gris, a la espera de una solución que les otorgue previsibilidad, seguridad y la posibilidad de seguir creciendo.
Escuchá la entrevista completa:
Conexión Parques radio con la conducción de Lía Ghelfi