Conexion Parques
    Facebook Twitter Instagram
    miércoles, marzo 22
    • Home
    • Contacto
    • SUSCRIBITE AL NEWSLETTER
    Facebook Twitter LinkedIn YouTube Instagram Telegram
    Conexion Parques
     
     
     
    • Empresas
    • Informes
    • Eventos
    • Opinión
    • 4.0 TEC
    • RADIO
    • SUSCRIBITE
    • PARQUES
    Conexion Parques
    Home»Capacitación»La Universidad y el PI de Mar del Plata se unen para sumar valor a las empresas
    Capacitación

    La Universidad y el PI de Mar del Plata se unen para sumar valor a las empresas

    By Sergio Lanzafamemarzo 12, 2019Updated:marzo 18, 2019No hay comentarios5 Mins Read
    Facebook LinkedIn Twitter Telegram Tumblr Email WhatsApp

    Un estudio realizado por la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales para el Parque Industrial aportó información clave para las empresas. Analizan la instalación de un centro de innovación

    La vinculación entre la academia y la industria suele ser uno de los grandes déficit del entramado productivo nacional. Sin embargo, hay experiencias novedosas y positivas.

     

    A pedido del Parque Industrial de Mar del Plata, la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata realizó un Estudio sobre la actividad de las empresas allí instaladas y aportó datos clave para su desarrollo y del parque a futuro.

     

    Fernando Graña, Secretario de Vinculación con el Medio perteneciente a la casa de estudios, contó a CONEXIÓN PARQUES los resultados que no sólo brindan una pauta del estado de producción en el predio, sino del de la industria de la zona en general.

     

    En primer lugar señaló el interés que despertó el estudio, ya que 34 de las 50 empresas que componen el parque respondieron la encuesta.

    El resultado demuestra el fuerte carácter nacional, pyme y con fuerte incidencia del mercado interno.

     
    Parque Industrial de Mar del Plata

    Un tercio de las empresas son alimentarias, otro tercio metalmecánicas y un tercer tercio se dedica al sector químico y plástico. El 73% tienen propietarios con sociedades familiares y un 23% son trasnacionales, de los que sólo el 6% es de capital extranjero. Además el 24% son grupos económicos y el resto sociedades de hecho.

    Finalmente, el 71% poseen una sola planta, el 20% dos y un 9% tres.

    Pocas exportaciones, pero de largo aliento

    Uno de los ítems relevantes para el estudio fue descubrir que la mayor parte de las empresas que exportan, que llegan al 41% del total, los hacen desde hace 20 años de manera consistente. Lo que significa que no se mueven al vaivén de la economía, sino que tienen lógica propia.

    Las compañías que exportaron en 2018 prevén seguir haciéndolo en 2019, aunque la mayor parte de ellas vuelca sólo el 25% de la producción al mercado exterior. Sólo un 14% exporta más del 75%.

    Como sucede en el resto del país, los principales destinos son del Mercosur, fundamentalmente Brasil y el resto de América latina. Sólo un 14% lo hace a EEUU, la UE y Asia.

    ¿Qué se exporta? Principalmente alimentos.

    Entre las ventajas comparativas para la competitividad de los productos argentinos en el exterior cabe señalar que los empresarios no hacen foco en cuestiones cambiarias o de costos laborales, sino que hablan más bien de diferenciación e innovación (71%) y contactos personales (43%). Las ventajas en costos las mencionan sólo el 29% y los acuerdos comerciales otro 29%.

    Además comentan que para mejorar es necesario disminuir el costo de transporte y logística (71%) y aumentar capacidad de producción (43%), además de mejorar procesos productivos y organizativos (43%).

    El 50% de las empresas mencionó que innova tanto en productos como en procesos.

    Panorama sobre insumos e inversiones

    Graña señala que el principal problema de las empresas a la hora de comprar sus insumos es la imposibilidad de conseguir nacionales con la calidad, la cantidad y el precio necesarios. Es por eso que cerca del 30% son netamente importados y otro 30% mezcla de locales y extranjeros.

    El 42% de los insumos llegan de EEUU y Europa, el 39% de China y el 33% de Brasil.

    Respecto de las inversiones, a pesar de la crisis económica, el 76% tiene previsto realizarlas en 2019, aunque el 84% lo hará con fondos propios y sólo el 14% apelará a bancos y un 16% a programas de fondos públicos. Un dato muy ilustrativo del grado de sofisticación financiera es que el 0% (es decir: ninguna empresa) piensa financiarse en el mercado de capitales. Además, un 6% reconoce que busca recursos financieros con proveedores y clientes.

    Respecto de la maquinaria, el 15% reconoció que es antigua y el 17% que es de punta. La gran mayoría (68%) señaló que es intermedia. En el rubro de alimentos y bebidas, en tanto, el uso de la capacidad instalada no se modificó en los últimos tres años (59%), en química bajó de 81% a 73% y metalmecánica de 78% a 57%.

    La centralidad de la capacitación

    Si bien el estudio ya tiene varios meses y como el dinamismo del tema puede hacer variar de un momento a otro la expectativa, es interesante mencionar que el 50% de las empresas señaló que espera aumentar su plantel de empleados este año y sólo 5,9% prevé que lo disminuirá. Un dato central que habla de la relevancia del Mar del Plata en el entramado productivo del país, en momentos en el que el resto del país va en sentido contrario. Actualmente trabajan en el parque entre 3800 y 4000 personas.

    La principal preocupación en este rubro es la falta de recursos capacitados, sobre todo de graduados que no tienen los conocimientos que necesitan en las empresas.

    Al respecto, el 85% de los consultados dijo que invierten en la formación de sus recursos.

    Un tema que fue tomado por las autoridades del Parque para organizar con la Universidad un Centro de capacitación e innovación dentro del predio, de manera de optimizar recursos, generar una masa crítica de alumnos para bajar costos y aumentar la circulación conocimientos en la formación de los empleados.

     
    Compartir. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email

    Related Posts

    Dialogar: pasando de la sospecha a la confianza

    noviembre 26, 2022

    El conocimiento, materia prima de la producción

    noviembre 8, 2022

    Empleos del mañana: la gran cuesta a remontar por la sociedad de hoy

    marzo 5, 2022

    Comentarios cerrados.

     
     
     
     

     

     

     

     

     
     
     
     

                 

     
    MEDIA PARTNER DE

     

     

     

     

     

     

     

    Copyright © 2021. CONEXIÓN PARQUES. - Powered by Applied Marketing - Todos los derechos reservados.
    • Home
    • Política de privacidad
    • Contacto

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.