Conexion Parques
    Facebook Twitter Instagram
    domingo, octubre 1
    • Home
    • Contacto
    • SUSCRIBITE AL NEWSLETTER
    Facebook Twitter LinkedIn YouTube Instagram Telegram
    Conexion Parques
     
     
     
    • Empresas
    • Informes
    • Eventos
    • Opinión
    • 4.0 TEC
    • RADIO
    • SUSCRIBITE
    • PARQUES
    Conexion Parques
    Home»Industria»Los ejes principales de la 28º Conferencia Anual de la UIA
    Industria

    Los ejes principales de la 28º Conferencia Anual de la UIA

    Martín Ciprés, analiza en Conexión Parques desde la 28º Conferencia Anual de la Unión Industrial Argentina (UIA) sobre los ejes principales que se trataron en el evento, como la inflación, el superávit fiscal, la economía regional, la proteína animal, el dólar, cuestiones laborales y la inversión.
    By CONEXION PARQUESnoviembre 12, 2022Updated:noviembre 26, 2022No hay comentarios5 Mins Read
    Facebook LinkedIn Twitter Telegram Tumblr Email WhatsApp
     

    La 28º Conferencia Anual de la Unión Industrial Argentina (UIA) “Producir transforma. Reconfiguración global y oportunidades para las cadenas de valor argentinas” se realizó el 10 de noviembre en el Complejo Golden Center, Parque Norte, CABA.

     

    A lo largo de la jornada, la UIA convocó a personalidades del ámbito nacional e internacional para abordar una agenda que ponga en valor el potencial productivo argentino. Desde Conexión Parques, con la conducción de Lía Ghelfi, estuvimos presentes y compartimos con Martín Ciprés, periodista especializado en industria las principales conclusiones de la jornada.

     

    Ciprés resume sobre la conferencia que empezó con la participación de Daniel Funes de Rioja, presidente de la UIA, y de Horacio Rodríguez Larreta, el planteo de algunos ejes principales: en primer lugar, el tema de atacar para liberar las fuerzas productivas del país. Pensando en un eventual gobierno de 2023, el primer punto fue la inflación que, algunos disertantes la ubicaron en el 80% anual para el 2022. El otro tema importante fue el superávit fiscal que tiene la balanza comercial, que no está permitiendo acumular reservas. Asimismo, lo último fue la cuestión fiscal, y la reforma que hay que hacer junto a la cuestión laboral.

     
     
     
    Martín Ciprés analiza con Lía Ghelfi los ejes de la Conferencia Industrial de la UIA

    Luego, el debate sobre la economía regional, y, con respecto a eso, Ciprés destacó la definición del gobernador de San Juan, Sergio Uñac, para el desarrollo regional: “Rediscutir el precio del combustible”, principalmente porque la ciudad de Buenos Aires paga menos por el combustible que el interior. Uñac pidió que, para el desarrollo de la logística de la infraestructura, el precio del combustible, no solamente se tiene que equiparar, si no que también debería ser más barato en las economías regionales que en la ciudad de Buenos Aires.

    De la participación del Ministro Massa, el periodista destacó la frase: “La industria tiene que trabajar de la mano del campo, y el campo de la mano de la industria“, y también los 4 ejes a los que se dirigió Massa: el energético, el minero, el desarrollo del talento y la proteína, que ahí “la agroindustria se hace fuerte”, afirmó Ciprés. En cuanto al último eje, un dato importante que dio Massa fue que Brasil, Argentina y Paraguay generan el 44% de la proteína que se genera en el mundo. Por lo que, en Sudamérica hay un gran desafío para mejorar y seguir produciendo proteína animal.

    “Para generar estos espacios de productividad hay que ir solucionando el problema de los dólares“, señaló Massa. Para dar respuestas a este problema, remarcó dos temas importantes. En primer lugar, dijo que el problema que tuvo el 2022 tuvo que ver con la falta de presupuesto de lo que no se votó en el 2021, lo cual estaría resuelto para 2023. Y por otro lado, que el problema mayor que tiene la economía Argentina es que, cuando uno va a buscar dólares, aparecen financiando algunos productos que no están en sintonía con lo que necesita el país. “Si se consiguieran los pocos dólares que hay para producir productividad en las empresas, y que eso a la larga vuelva a generar dólares, eso me arece el gran desafío”, concluye Martín Ciprés.

     

    Según el periodista, lo que quedó difuso en el debate fue la intervención del Estado en el sector privado. “Ese rol importante que tiene que tener el Estado debería ser de liberación de energía”, opinó. Por otro lado, agregó que la presión fiscal y los problemas laborales también son temas que no terminan de tener la sustentabilidad importante para que sea un debate a mediano y largo plazo.

    Gerardo Morales, gobernador de Jujuy, también tuvo lugar en la Conferencia en un panel con otros dos gobernadores, el de Río Negro y el de San Juan. En el mismo, se habló de temas laborales, más específicamente de unas multas que se están analizando en el Congreso Nacional. Asimismo, se visualizó cómo los gobernadores, a pesar de tener algunos conflictos con el Gobierno Federal, se plantan para ver qué innovación y qué diferencia puede tener la provincia productiva, y cómo hacer de ese sector el motor de la provincia y del país.

    En ese sentido, los gobernadores hablaron sobre la importancia de trabajar en la infraestructura logística, sobre el costo del transporte, sobre lo relevante que es financiar más a la producción para que puedan hacer inversiones, y sobre el desarrollo energético y la energía verde. “Todos esos desarrollos tienen una sola clave: la inversión“, resaltó Ciprés. La Argentina, con respecto a Brasil, creció 5 veces menos en las últimas décadas. “Hay que`liberar estas fuerzas motrices, laborales y empresarias para que realmente se puedan poner otra vez a trabajar, que las empresas generen trabajo y, por sobre todo, inversión”, remarcó.

    “Todo lo debatido hoy tiene que terminar siendo una agenda de trabajo para los próximos 12 meses. El gran desafío es llevar todo esto al debate del día a día para generar los espacios necesarios y que mejoren las condiciones para las empresas”, concluyó Martín.

    Algunos de los discursos políticos en https://www.instagram.com/conexion.parques/

    Esto y mucho más sobre parques e industria en el programa CONEXION PARQUES radio por EcoMedios AM1220 que se emite cada jueves de 18 a 19 horas

     
    INDUSTRIA MARTIN CIPRES UIA
    Compartir. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email

    Related Posts

    Conexión Parques 7.9.2023

    septiembre 8, 2023

    Paraguay: Minga Guazú busca convertirse en un enclave industrial y turístico

    septiembre 5, 2023

    “Queremos mostrar el empuje que se le está dando a la industria de Salta”

    septiembre 5, 2023

    Comentarios cerrados.

     
     
     
     
     

     

     
     
     
     
     

                 

     
    Copyright © 2021. CONEXIÓN PARQUES. - Powered by Applied Marketing - Todos los derechos reservados.
    • Home
    • Política de privacidad
    • Contacto

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.