El último informe del #ObservatorioPyMEx de CERA sobre la evolución de las empresas exportadoras argentinas (2015–2024), con foco en las #PyMEx manufactureras, refleja que entre 2015 y 2024, las exportaciones argentinas atravesaron una década marcada por la inestabilidad. Aunque el valor total exportado fluctuó al ritmo de los precios internacionales, los volúmenes físicos siguieron la trayectoria de los principales cultivos del país, como soja, trigo, maíz y girasol.
Uno de los datos más preocupantes de 2024 es la baja cantidad de empresas exportadoras: fueron apenas 9.085, un número que representa el tercer valor más bajo de los últimos 30 años. Esta cifra se ubica muy por debajo del récord alcanzado en 2006, cuando el país contaba con 15.075 firmas exportadoras. Los años con menor actividad exportadora coinciden con eventos críticos: la sequía de 2023, la pandemia en 2020 y la reciente caída de 2024.
Las pequeñas y medianas empresas exportadoras (PyMEx) representaron en 2024 el 50% del total de firmas exportadoras, aunque su participación en el valor total exportado fue de apenas 6,3%, por debajo del promedio de los países en desarrollo, que ronda el 11,5%.
El retroceso se acentúa al analizar las exportaciones de manufacturas. Entre 2015 y 2024, la cantidad de empresas manufactureras exportadoras cayó tres veces más que la totalidad de firmas exportadoras. En 2024, solo 7.753 empresas manufactureras realizaron ventas al exterior: 672 grandes, 3.785 PyMEx y 3.296 microempresas. Aunque las PyMEx manufactureras mostraron una leve recuperación frente a 2023 (pasaron de 3.705 a 3.785), siguen muy por debajo de las 4.312 registradas en 2015.
La participación de las PyMEx manufactureras en el total exportado ha venido cayendo de forma sostenida en los últimos 30 años. De representar el 15% de las exportaciones nacionales en los 90, pasaron a marcar un piso histórico del 6,9% en 2022, con una leve mejora en 2023 (7,8%) y una nueva baja en 2024 (7,2%).
Entre los productos más exportados por estas firmas destacan los vinos, pescado congelado, legumbres desvainadas, ácidos grasos, medicamentos, carne bovina deshuesada y maquinaria envasadora, que en conjunto representan cerca de un tercio del total exportado por el sector.
El tamaño de la empresa también influye en el alcance geográfico de las exportaciones: mientras que las grandes compañías exportan a una distancia promedio de 9.086 km, las PyMEx lo hacen a 6.276 km. En ese sentido, los países limítrofes concentran el 45% de sus ventas externas, lo que confirma su mayor dependencia de mercados cercanos.
En términos regionales, la Región Pampeana lideró las exportaciones manufactureras del país en 2024, concentrando el 49% de las empresas y el 62% del valor exportado. Le sigue la Región Centro, con un 34% de las firmas y 19% de los montos. Juntas, suman el 83% de los exportadores y el 81% del total exportado, lo que evidencia una fuerte concentración territorial de la actividad exportadora.
CERA_PyMEx_2015_2024_Mayo_2025_vfAlgunos puntos destacados:
➡ En 2024 hubo 9.085 empresas exportadoras de bienes, el tercer valor más bajo en 30 años.
➡ Las PyMEx representaron la mitad de las exportadoras, pero solo el 6,3% del total exportado, frente al 11,5% en países en desarrollo.
➡ La caída en exportadoras de manufacturas fue tres veces mayor que la del total general.
➡ Las PyMEx manufactureras bajaron de 4.312 en 2015 a 3.785 en 2024.
➡ Principales productos exportados: vinos, pescado congelado, legumbres, ácidos grasos, medicamentos, carne bovina y maquinaria envasadora.
➡ El 45% de las exportaciones PyMEx tienen como destino países limítrofes.