El Encuentro de Parques Industriales, organizado por la Asociación de Parques Industriales Argentinos (APIA) en la sede de La Voz del Interior, se llevó a cabo el pasado martes 26 de agosto en Córdoba como antesala de la Expo Parques Industriales Córdoba.
La jornada se consolidó como un espacio estratégico de debate y vinculación, donde se abordaron temas clave como eficiencia energética, economía circular e innovación, pilares que guiarán el futuro del sector.
Sobre el Encuentro, el presidente de APIA, Rodolfo Games, destacó la presencia de referentes internacionales de Paraguay, Brasil y Uruguay.


Un evento que marcó agenda
El Encuentro fue en la víspera de la segunda edición de la Expo Parques Industriales Córdoba que reunió a alrededor de 3.000 visitantes, 40 expositores y referentes productivos de todo el país y la región, organizada con por DEYCE con el apoyo de APIA, La Voz del Interior y el Gobierno de la provincia de Córdoba. Esta segunda lograron sumar 2.500 asistentes en dos jornadas.
El objetivo fue claro: potenciar el ecosistema industrial argentino, presentar nuevos proyectos y fomentar alianzas entre empresas, parques y organismos públicos.
«Los parques industriales son espacios donde se organiza la ciudad, se potencia la logística, se cuida el ambiente y se generan empleos de calidad», destacaron desde la organización.
Voces de referentes de todo el país
El foro contó con la participación de dirigentes y funcionarios de distintas provincias:
- Leonardo Becaría, gerente del Parque Industrial de San Francisco (Córdoba), celebró la federalización del desarrollo industrial: «Estamos haciendo realmente federal el desarrollo de los parques industriales en nuestro país».
- Guillermo Guassardi, vicepresidente de APIA, subrayó la ampliación de la agenda: «Es un encuentro muy interesante, tanto de parques como logísticos, y ahora incorporamos startups».
- Manuel Ponce, presidente de ADERPE Mendoza, puso en valor la cooperación: «La asociatividad es fundamental para superar los obstáculos que cualquier pyme del país pueda tener».
- Nicolás Toval, del Ministerio de Producción de La Pampa, destacó el intercambio de experiencias sobre infraestructura y logística, claves para el desarrollo territorial.
- Aníbal Pérez, funcionario de la Municipalidad de Marlargüe, Mendoza, remarcó el aprendizaje de la experiencia cordobesa: «Córdoba es un referente a nivel nacional por la cantidad de parques que tienen».
- Lucas González, representante del Parque Industriales Flandria (Luján, Buenos Aires), resaltó el valor del ordenamiento territorial y la visión sustentable de estos espacios
- También participaron autoridades de provincias como Entre Ríos, Santa Fe y Tucumán, quienes coincidieron en la importancia de consolidar redes de trabajo para atraer inversiones y mejorar la competitividad industrial.
La mirada de los desarrolladores cordobeses
La cobertura de Conexión Parques permitió sumar la visión de dos referentes cordobeses que mostraron en primera persona los avances y desafíos de sus proyectos:
Roger Palacio: Polígono Industrial Córdoba
El arquitecto y desarrollador Roger Palacio explicó que el Polígono Industrial Córdoba se concibió bajo criterios de sustentabilidad desde el inicio: «Estamos teniendo políticas de sostenibilidad y sustentabilidad realmente comprobables en la producción de las infraestructuras desde el inicio del parque».
Con capacidad proyectada para 70 empresas, el emprendimiento se ubica en el corredor bioceánico, una de las rutas más estratégicas del país. Entre las medidas implementadas, Palacio destacó el uso de materiales reciclados en pavimentos, caños de cloacas con un 70% de polietileno reciclado y la incorporación de vehículos eléctricos en la obra.
«Hacer un parque industrial es fácil; llenarlo y sostenerlo en el tiempo es lo más difícil», advirtió Palacio, resaltando que la clave es ofrecer infraestructura de calidad, criterios ambientales claros y confianza a los inversores.

Guillermo Leszczynski: Polo 52
Por su parte, Guillermo Leszczynski, socio de Polo 52, compartió el vertiginoso crecimiento de este parque, que en pocos años logró atraer a 130 empresas: «La política nuestra siempre fue apoyar a las empresas, a los inversionistas y a la gente que confió en el proyecto, ayudándolos desde el momento cero».
Polo 52 pasó de 52 a 138 hectáreas consolidadas, con más de 300.000 m² de naves industriales construidas y un promedio de 40 obras en simultáneo. Actualmente, más de 6.000 personas ingresan al parque cada día.
Además, Leszczynski subrayó la importancia de generar comunidad: «La sinergia que se genera dentro del parque logra que sea muy beneficioso y tentador para la gente que busca instalarse».
Con 12.000 m² de oficinas, locales comerciales y espacios comunes, Polo 52 ofrece un modelo integral que combina servicios, infraestructura y beneficios fiscales como la exención de Ingresos Brutos e Impuesto a los Sellos para las industrias radicadas.



Balance positivo y mirada al futuro
El organizador del evento señaló que en la edición de la Exposición se superaron los 2.500 asistentes en dos jornadas, con gran interés de empresas por radicarse en los parques y concretar operaciones: «La idea es generar y vincular empresas que puedan transformarse en negocios», afirmó.
La Expo Parques Industriales Córdoba ya es el escenario donde converjan industria, innovación y sustentabilidad, consolidando a la provincia como referente industrial del país y marcando la agenda productiva del futuro.
Escuchá las entrevistas completas:
Conexión Parques radio con la conducción de Lía Ghelfi