Conexion Parques
    Facebook Twitter Instagram
    sábado, febrero 4
    • Home
    • Contacto
    • SUSCRIBITE AL NEWSLETTER
    Facebook Twitter LinkedIn YouTube Instagram Telegram
    Conexion Parques
     
     
     
    • Empresas
    • Informes
    • Eventos
    • Opinión
    • 4.0 TEC
    • RADIO
    • SUSCRIBITE
    • PARQUES
    Conexion Parques
    Home»Opinión»Chau mito: una nueva oportunidad para las pymes argentinas (Cronista.com)
    Opinión

    Chau mito: una nueva oportunidad para las pymes argentinas (Cronista.com)

    By CONEXION PARQUESjulio 29, 2021No hay comentarios4 Mins Read
    Facebook LinkedIn Twitter Telegram Tumblr Email WhatsApp

    En la edición del Suplemento Pyme de El Cronista, Lía Ghelfi*, comparte su visión sobre la tendencia en radicación industrial.

    El creciente interés de las pymes por migrar a parques industriales y logísticos, las propuestas de nuevos espacios pensados para éstas y el financiamiento disponible, eliminó el mito de que solamente las medianas y grandes empresas pueden radicarse en estos predios.

     

    Los primeros datos arrojados por el Censo Nacional de Parques Industriales indican que hay un 48% de espacio disponible para la radicación en 285 predios de todo el país que ya participaron del mismo. Si bien se estima que hay 600 agrupamientos, este primer corte del relevamiento marca una tendencia a tener en cuenta.

     

    Aún cuando la pandemia empujó a la agonía a muchas pymes, los empresarios argentinos con su reconocida capacidad de resiliencia, hoy cuentan con un financiamiento privado que se complementa con el público, para que puedan cumplir el sueño de mudarse y producir en comunidad.

     

    Por un lado, los desarrolladores privados ofrecen espacios muy bien localizados, con los servicios necesarios para producir y formas de pago que facilitan darle prioridad a la construcción de la nave. Sus valores varían entre 40 y 150 dólares el m2 de tierra y, para quienes buscan una mudanza inmediata se estima entre 350 y 850 dólares el m2 de inmueble ya construido, según las inmobiliarias expertas en el sector.

     

    Por su parte, por debajo de esos números, en el país hay parques de impulso público que ofrecen radicarse con tierra en comodato o a precios simbólicos que ofrecen cada vez mejores oportunidades de servicios, atractivos beneficios, recursos humanos calificados y una mejor calidad de vida para pensar en una producción sostenible. Los gobiernos provinciales y municipales apuntan sus esfuerzos a impulsar parques como política de desarrollo de sus comunidades y crecimiento de sus matrices productivas. Desde septiembre pasado, 36 proyectos de unas 16 provincias recibieron aportes no reembolsables del Programa Nacional de Parques Industriales para mejorar sus obras y servicios internos o para planificación de nuevos emprendimientos públicos o mixtos.

     

    A esto se suma, que si el agrupamiento elegido se encuentra en el RENPI (Registro Nacional de Parques Industriales) una MiPyme puede solicitar un crédito en el Banco Nación al 24% a cinco años con 6 meses de gracia; tasa que puede ser bonificada al 50% para si incluyen industrias tecnológicas del conocimiento, líneas sustentables y/o políticas de género e inclusión. Si las empresas son medianas o grandes estas cifras ascienden a 36 y 40 por ciento, respectivamente.

    En la provincia de Buenos Aires, por su parte, están disponibles hasta 100 millones de pesos por pyme en el Banco Provincia hasta el 30 de septiembre próximo, a pagar en 60 meses con 12 de gracia y una tasa del 22% si se radica en un parque inscripto en el RENPI, debido a la tasa subsidiada por el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica bonaerense.

    Sin duda, los beneficios de los parques industriales cada día más visibilizados son: infraestructura adecuada a la industria; inversión eficiente en servicios este sector ( gas, energía y redes ); seguridad física, sanitaria e industrial; exenciones impositivas y de servicios específicas; financiamiento con mejores tasas; mayor capitalización y seguridad jurídica en la inversión; menores costos operativos y economías en red; desarrollo sostenible; mejor calidad de vida laboral con acceso a capacitaciones y una comunidad industrial organizada que genera sinergias y trabaja para el bien común.  Pero lo más importante antes de decidirse es consultar con su “asesor inmobiliario” de cabecera!

    * Directora del medio CONEXIÓN PARQUES®; ex directora ejecutiva de la Asociación Red Parques Industriales Argentinos; integrante de la Comisión de Género y Diversidad de UIA y de la Red MIA I Mujeres de la Industria Argentina.

    Fuente: https://www.cronista.com/pyme/negocios-pyme/los-beneficios-de-producir-en-comunidad/

     
    BANCO NACION Banco Provincia CENSO COSTOS CRONISTA Inmobiliaria LIA GHELFI MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Ministerio de Producción Naves Parques Industriales pymes RENPI
    Compartir. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email

    Related Posts

    La multinacional que amplía sus operaciones en Argentina

    enero 18, 2023

    Parques Industriales: aliados en la prevención sanitaria ante el rebrote de Covid

    enero 9, 2023

    La clave para llevar tu MiPYME a un parque industrial

    enero 3, 2023

    Comentarios cerrados.

     
     
     
     
     

     

     

     

     

     
     
     
     

                 

     
    MEDIA PARTNER DE

     

     

     

     

     

     

     

    Copyright © 2021. CONEXIÓN PARQUES. - Powered by Applied Marketing - Todos los derechos reservados.
    • Home
    • Política de privacidad
    • Contacto

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.