Un informe elaborado para la Unión Industrial del Gran La Plata por el ingeniero Néstor Prades, que se origina en pleno proceso de renovación de los contratos, desarrolla la hipótesis cierta de cortes en el suministro y del incremento de los precios superior al 100% en dólares que pretenden los distribuidores.
Y para el caso de que el abastecimiento de gas natural el sector industrial, la generación eléctrica y el GNC corran riesgo, el informe recomienda apelar a la Emergencia Energética.
A fin de evitar que se llegue a esa instancia, el informe de la Unión Industrial de Gran La Plata, al que Conexión Parques tuvo acceso, plantea la urgencia de avanzar con las obras del programa Trasport.ar, y que se pueda contar con la producción necesaria para cubrir la demanda nacional de invierno de gas natural como primera prioridad. Recién luego exportar en la medida que existan saldos.
El reporte fue entregado a la cúpula de Unión Industrial de Gran La Plata @uialaplata, que preside Hugo Timmossi, en el contexto de las dificultades con que se topan los industriales que deben renovar sus contratos para el abastecimiento de gas en boca de pozo, las que obedecen a “la falta de ofertas de volúmenes necesarios para cubrir su demanda, así como también a que los precios ofertados por los productores – comercializadores, están muy por encima de los de referencia del Plan Gas AR20-24, los cuales para la cuenca Neuquén están en el orden de 3,70 USD/MBTU. A esto se le suman los cambios introducidos por distribuidoras en el mix de carga de gas”, señala el relevamiento.
En efecto, Camuzzi, Metrogas y GasBan incrementaron el porcentaje de gas proveniente de la cuenca Austral a inyectar en el invierno, ante una marcada declinación de los yacimientos.
Esto tuvo su impacto tanto en el precio como en la necesidad de conseguir propuestas de provisión, ya que obligó a la demanda industrial a tomar gas de una cuenca que tiene muy baja oferta.
A los yacimientos de la cuenca Austral se suman también los de Cuyana y del NOA, que están con un marcado déficit en la producción de gas.
Por lo tanto, subraya el reporte, los gasoductos que las vinculan con las regiones de mayor consumo se encuentran operando con capacidad ociosa y podrían absorber mayores volúmenes.
Por consiguiente, continúa, hay infraestructura disponible de transporte desde esas áreas.
Lo contrasta con que los gasoductos que transportan el gas desde la cuenca neuquina están operando al límite de su capacidad máxima, como consecuencia del crecimiento de la oferta de gas no convencional proveniente de Vaca Muerta.
Explica el dossier que hay usuarios que compran gas en boca de pozo: la Industria con tarifas GU, Servicio General, más el GNC y CAMMESA para la generación eléctrica.
Tanto los residenciales como los organismos y pequeñas demandas, como comercios y algunas PYMES, reciben el gas que les entrega las empresas distribuidoras, y como tienen prioridad de suministro son ininterrumpibles.
Leer más: https://conexionparques.com.ar/que-tener-en-cuenta-al-llevar-gas-a-un-parque-industrial/
Todos los usuarios industriales del GNC pueden tener servicios Firme o Interrumpible, y ante la falta de abastecimiento de gas corren riesgos de sufrir restricciones parciales o totales a suconsumo, con las pérdidas que acarrea, a todo lo cual se suma el elevado costo para la renovación de los contratos.
La competitividad de las industrias y la perspectiva de una caída de la actividad, con el fuerte impacto en los costos de los productos elaborados que ello representa, constituyen un riesgo de evolución incierto.
Por lo tanto, considera prioritario que tanto la Secretaría de Energía como los organismos de control adopten las medidas necesarias a fin de evitar restricciones o cortes de gas a industrias y al GNC, además de que los precios de los nuevos contratos se encuadren en las pautas que estableció la Secretaría de Energía en el Plan Gas y que se garantice su provisión.
Leer más: https://conexionparques.com.ar/javier-legasa-la-industria-argentina-tiene-mucho-potencial/
Recomienda el estudio como acciones a tomar:
1- En caso que el abastecimiento de gas natural para la industria, la generación eléctrica y GNC corra riesgo, la Secretaría de Energía debería declarar la Emergencia Energética.
2- La Secretaría de Energía deberá asegurar la continuidad de abastecimiento de gas y observamos que en 2021 importaron 56 cargas de GNL y a la fecha se compraron 9. Sabemos que, producto de la guerra, el precio internacional se incrementó en forma considerable de 8,5 a 42 U$S/MBTU promedio. Esto tiene un impacto fuerte en los recursos económicos de la Secretaría; por este motivo y siendo este combustible el de mayor precio unitario hace que impulsemos el consumo de otros combustibles alternativos.
3- Se concretó el acuerdo con Bolivia para la importación de gas por un volumen inicial de 10Mm3/día que se incrementará en los próximos meses a 16Mm3/día, sugerimos aumentar más el volumen, de manera de llegar a los 23Mm3/día que se importaron originalmente.
4- Actualmente Argentina exporta a Chile unos 7.5 Mm3/día. Es imprescindible restringir la exportaciones en caso de falta de gas para el abastecimiento de la demanda local.
Desde el pasado 22 de marzo hasta el 1 de abril, nuestro consumo industrial se vio afectado por la caída de la inyección de cuenca Austral: las exportaciones recién se habrían reducido durante el pasado fin de semana, lo cual no debería repetirse, ya que la prioridad de suministro la debe tener la demanda local.
5- Los gasoductos Neuba están al máximo de su capacidad de transporte, por lo que se sugiere revisar las MAPO teniendo como objetivo elevar la presión actual de trabajo dentro de los márgenes de seguridad de las normas vigentes en la materia, sin poner en riesgo la seguridad. Estos estudios deberían estar a cargo de profesionales especializados dentro del área específica del ENARGAS. De poder concretar el objetivo, posibilitaría el incremento de la inyección al sistema nacional.
6- La Secretaría de Energía, como autoridad superior en la materia, debería gestionar que el precio de los nuevos contratos de gas a partir del 1ro de mayo de 2022 que deban abonar los usuarios industriales y el GNC estén dentro de los precios de referencia establecidos en el Plan Gas Ar2024 que fuera lanzado en diciembre 2020. El acuerdo con los productores contempla el costo de reposición de reservas fijados en dólares, por lo que los nuevos contratos deberían estar cercanos a los valores allí indicados. Hoy hay discrepancias muy notorias: se oferta gas de cuenca neuquina a más de 7USD/MBTU y de austral a más de 8USD/MBTU.
7- Sería importante que el Estado, a través de YPF, el mayor productor de gas nacional, corrija las desviaciones indicadas, de manera que proteja el consumo industrial de posibles abusos en los precios, ya que estos aumentos no obedecen al contexto internacional.
8- Como medida de mediano plazo, la Secretaría de Energía debería trabajar en un programa de incentivos a la producción de gas en las cuencas Austral, Tierra del Fuego, Santa Cruz, Golfo San Jorge, la cuenca Cuyana y el NOA para que éstas, que están en declinación de su producción, vayan recuperando en forma parcial o total las producciones históricas.
9- Rever los cambios de mix introducidos para este año por las distribuidoras Camuzzi, MetroGas y GasBan a los consumos industriales, ya que dificultan la provisión de gas natural y vienen generando un incremento significativo de los precios por la escasez de ofertas de cuenca Austral.
10- Rever los programas de mantenimiento que presentan los productores, de manera de evitar que se realicen durante el otoño, ya que incrementa el riesgo de posibles restricciones por falta de gas. Asimismo si por la magnitud y alcance de los mismos implica una restricción de las exportaciones, que se realicen de manera programada para que no impacten en forma negativa en la relación comercial entre los países.
11- Argentina tiene el segundo yacimiento en volumen de reserva de gas no convencional en el mundo, los productores tienen la experiencia en la extracción con un nivel de eficiencia similar al de los países más desarrollados, pero no cuentan con los gasoductos necesarios para que este gas llegue a la demanda interna y la exportación. Tenemos la posibilidad cierta, más en estos momentos de crisis mundial en materia energética, de obtener recursos genuinos que permitan cumplir los compromisos externos, más el desarrollo de toda la actividad industrial, a fin de mejorar la calidad de vida de todas las argentinas y argentinos.
No tener estos gasoductos significa seguir gastando miles de millones de dólares todos los años en GNL cuando lo conveniente y urgente es extraer y comercializar el gas.
Por lo que es muy importante avanzar en las obras de ampliación del transporte sin demoras.
12- CAMMESA debería continuar con el consumo de combustibles alternativos, de manera de preservar el nivel de los embalses y además dejar mayor disponibilidad de gas natural para otros usuarios.
13- Los usuarios de gas natural tenemos que hacer el mayor esfuerzo para evitar las restricciones o interrupciones al consumo de gas, ya sea por falta de gas o de transporte.
Las sugerencias y recomendaciones destinadas a atender la eventual coyuntura que contiene el informe también fueron puestas a la consideración de las autoridades para que evalúen la situación y tengan la información que respalde las acciones a tomar, y a la vez que esté asegurado el suministro de gas.
Si razones de clima u otras hicieran necesario reducir los consumos, antes que efectivizar las restricciones, el trabajo sugiere adoptar las siguientes medidas:
a- Declarar la Emergencia Energética y forzar al sector residencial a una reducción del consumo tanto de gas como de energía eléctrica respecto del año anterior, tal como Brasil lo hiciera en la década del 90 con la energía eléctrica por falta de hidraulicidad en sus centrales.
b- Lanzar para los usuarios residenciales un plan de incentivos a la reducción de energía, con penalización para los que superen el consumo del año anterior.
c- Relanzar el programa Energía Total que fuera utilizado en el año 2007 mediante el cual los usuarios con posibilidad de usar fueloil o gasoil en sus plantas: el Estado entregaba este combustible en la medida que liberasen gas natural.
d- Para el gasoil a los establecimientos que tienen grupos para la generación de energía eléctrica, reconociendo además del combustible, el costo de mano de obra de operación y el mantenimiento, algo similar a lo realizado durante 1988 y 1989 cuando se dio la crisis de energía por falta de hidraulicidad.
e- Reemplazar el consumo de GNC, del orden de los 7Mm3/día por combustibles líquidos, nafta o gasoil, utilizando una tarjeta que habilite a todos los medios de transporte público a la carga de dichos combustibles en las estaciones de servicio.
f- La industria y el comercio no deben estar ajenos a la situación que se planten, por lo tanto, deben hacer el mayor esfuerzo para reducir el consumo de gas y de energía eléctrica.
Por tal motivo, la propuesta consiste en controlar exhaustivamente sus equipos y adoptar las medidas necesarias para ser eficientes y reducir los consumos.
g- Estudiar la factibilidad y conveniencia de cambios en los horarios de trabajo, transfiriendo a los horarios nocturno y feriados todo aquello que resulte posible dentro del sector industrial.
h- Todos aquellos usuarios que históricamente han tenido restricciones al consumo de gas deberían analizar la posibilidad que en el período invernal (junio, julio, agosto) puedan reducirlo fuertemente, ya sea por parada parcial o total de la planta, por mantenimiento, vacaciones, etc, durante algunos días consecutivos. El objetivo sería que, en caso cierto de que haya restricciones, ver la posibilidad de planificar y programar, ya que, recibir un aviso de restricción con 12 horas de anticipación, como sucede actualmente, implica mayores perjuicios.
i- Que la Secretaría de Energía y el ENARGAS hagan difusión y comuniquen a la opinión pública sobre la situación del sistema y realicen las recomendaciones que ameritan ante el estado de situación.