Conexion Parques
    Facebook Twitter Instagram
    miércoles, marzo 22
    • Home
    • Contacto
    • SUSCRIBITE AL NEWSLETTER
    Facebook Twitter LinkedIn YouTube Instagram Telegram
    Conexion Parques
     
     
     
    • Empresas
    • Informes
    • Eventos
    • Opinión
    • 4.0 TEC
    • RADIO
    • SUSCRIBITE
    • PARQUES
    Conexion Parques
    Home»Gobiernos»El Gobierno argentino anunció medidas económicas para paliar pandemia del COVID-19. Incluyen cerca de 3.000 M para parques industriales.
    Gobiernos

    El Gobierno argentino anunció medidas económicas para paliar pandemia del COVID-19. Incluyen cerca de 3.000 M para parques industriales.

    By CONEXIÓN PARQUESmarzo 18, 2020Updated:marzo 24, 2020No hay comentarios6 Mins Read
    Facebook LinkedIn Twitter Telegram Tumblr Email WhatsApp

    Los ministros de Economía, Martín Guzmán, y de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, anunciaron martes por la tarde un paquete de medidas para proteger la producción y el empleo, garantizar el abastecimiento en sectores esenciales y controlar abusos de precios, ante el impacto económico de la pandemia del COVID-19.

     

    En una conferencia de prensa que ofrecieron en forma conjunta en la Casa de Gobierno, el Ministro de Economía sostuvo que la batería de anuncios tiene por objetivo “garantizar la producción, el trabajo y el abastecimiento en un momento difícil para el mundo”.

     

    “Se están tomando medidas en una situación de crisis económica mundial: la pandemia del coronavirus”, afirmó Guzmán. Y agregó: “Son medidas decisivas en pos de asegurar que la actividad económica va a funcionar y la sociedad argentina esté protegida en un contexto en el cual las condiciones de trabajo van a ser distintas”.

     

    “La situación es dinámica, día a día estaremos monitoreando la situación y anunciando nuevas medidas”, dijo el Ministro, y destacó que se necesita “enlentecer la velocidad a la que va el virus” para explicar las medidas restrictivas en la circulación de personas adoptadas ayer por el Gobierno.

    Asimismo, indicó que es esencial que en el actual escenario de la pandemia que “no haya prácticas especulativas”. “Vamos a garantizar el abastecimiento y quienes forman precios no se aprovechen de la situación”, completó.

     

    Por su parte, el Ministro de Desarrollo Productivo señaló que se trata de medidas de emergencia en un contexto de emergencia para proteger a la población y defender su sistema productivo”.   “El objetivo fundamental es que los productos mantengan sus precios”, dijo Kulfas.

    “Entendemos que hoy la industria tiene una capacidad ociosa. Puede producir más. Es perfectamente factible abastecer este aumento de demanda y vamos a cuidar con todas las herramientas a disposición para que se penalicen las prácticas especulativas”, sostuvo el funcionario.  “Este es un Estado presente que cuida los ingresos y el trabajo de los argentinos”, finalizó Kulfas.

    Las medidas anunciadas:

    • Medidas para cuidar el trabajo y asegurar el ingreso de las familias  

    – Se eximirá el pago de contribuciones patronales a los sectores afectados de forma crítica por la pandemia del coronavirus. Esto abarca por ejemplo a empresas que se dedican a actividades de esparcimiento (cines, teatros, restaurantes, etc.), turismo, transporte de pasajeros y hoteles. Pero también podrá alcanzar a empresas que afronten dificultades logísticas o de provisión de insumos que afecten sus procesos productivos.

    – Se ampliará el Programa de Recuperación Productiva (REPRO) para garantizar el empleo de aquellos que trabajan en empresas afectadas por la emergencia sanitaria.

    – Se reforzó el seguro de desempleo.

    • Medidas para proteger a los más vulnerables

    – Se implementará un pago extraordinario de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y Asignación Universal por Embarazo (AUE) equivalente al monto de un beneficio mensual (3.103 pesos).

    – Para todos aquellos que perciban AUH y jubilados, se postergará el pago de las deudas de abril y mayo con ANSES.

    – Las personas que perciben una única jubilación o pensión mínima (hoy de $15.892), cobrarán un adicional por única vez de $3.000. Las personas que cobran una jubilación o pensión menor a $18.892 cobrarán la diferencia entre su haber y este monto.

    – Desde el Ministerio de Desarrollo Social, se fortalecerá la provisión de alimentos en comedores comunitarios y espacios de contención de sectores vulnerables.

    • Más inversión en obras, educación y turismo

    – Se aumenta en $ 100.000 millones el presupuesto para inversión en obra pública destinada a obras viales y de infraestructura económica, construcción y refacción de viviendas, construcción y refacción de escuelas y jardines maternales y turismo.

    • El Ministerio de Vivienda relanzará el plan Procrear para impulsar el sector de la construcción y hacer posible la compra o refacción de hogares 

    Habrá dos modalidades:

    – Para construcción y refacción de viviendas en 2020 (línea ya conocida)

    • 100.000 préstamos individuales para construcción, ampliación y refacción.

    – Nueva línea de rápida implementación destinada a pequeñas refacciones y mantenimiento hogareño. Se trata de 200.000 créditos de hasta $30.000 cada uno del tipo:

    • Pintá tu casa”
    • “Arreglá tu baño/cocina”
    • “Revocá tus paredes”
    • “Impermeabilizá tus techos”

     

    •  Precios máximos

     Se establecerán precios máximos por 30 días (prorrogables) para un conjunto de productos alimenticios, de higiene personal, medicamentos e implementos médicos. Dichos precios serán los que fueran informados por los supermercados a la Secretaría de Comercio a través del sistema de Precios Claros con fecha 6 de marzo.

    Los precios máximos de los productos serán publicados en la página web www.preciosclaros.gob.ar de modo tal que los consumidores podrán conocer cuánto pagar por cada producto, y denunciar abusos. Los incumplimientos podrán denunciarse en Defensa del Consumidor: 0800-666-1518, por correo electrónico a consultas@consumidor.gob.ar o por Twitter @DNDConsumidor.

    Se incrementarán las tareas de inspección, sumando verificadores de diferentes dependencias públicas y a través de convenios con los municipios.

    El incumplimiento de estas directrices tendrá las sanciones que prevé la Ley de Abastecimiento y el Código Penal respecto a prácticas especulativas (indisponibilidad manifiesta de mercadería y/o oferta de productos por encima de los precios máximos).

    Por otro lado, se solicitará a las industrias productoras de alimentos, artículos de higiene personal, medicamentos, insumos, equipamiento e implementos médicos que aumenten su producción para afrontar el crecimiento de la demanda.

    • Financiamiento para garantizar la producción

     Se destinará un total de $350.000 M para garantizar la producción y el abastecimiento de alimentos e insumos básicos, impulsar la actividad y financiar el funcionamiento de la economía en esta coyuntura.

    La primera línea será implementada por el Banco Central, mediante una norma regulatoria del sistema bancario, una línea de crédito obligatoria por $320.000 M que permitirá proveer capital de trabajo a las empresas a tasas preferenciales por un plazo de 180 días.

    El monto máximo de la financiación será el equivalente a la nómina salarial de dichas empresas registrada en último F.931. La tasa de interés será 26% anual.

    Además, se destinarán $25.000 M en créditos del BNA a tasa diferencial para productores de alimentos, higiene personal y limpieza y productores de insumos médicos.

    Otra línea incluye $8.000 M en financiamiento para la producción de equipamiento tecnológico para garantizar la modalidad de teletrabajo.

    Finalmente se pondrá a disposición $2.800 M para el financiamiento de infraestructura en los parques industriales, con recursos del Ministerio de Desarrollo Productivo.

    • Ahora 12

     Se renovará el programa Ahora 12 por un plazo de seis meses. Expansión hacia compra on-line de productos nacionales, con énfasis en PYMES.

    • Medidas Comex

     Se requerirá autorización previa para la exportación de insumos y equipamiento médico que el país necesita para afrontar la pandemia.

    • Producción de insumos médicos

     Se lanzará un programa de desarrollo y crecimiento de equipamiento médico, kits, insumos, juntos al CONICET, MinCYT, MDP, MECON y Ministerio de Salud para estimular la innovación y el crecimiento de la producción.

    • Reintegros por exportaciones

     Se acelerará el pago a reintegros a la exportación para las firmas industriales.

     
    ARGENTINA coronavirus economía Martín Guzmán Matias Kulfas pandemia Parques Industriales
    Compartir. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email

    Related Posts

    ¿Qué es lo que más les preocupa hoy a los empresarios PyMES?

    marzo 21, 2023

    CIALI y COCIR acuerdan agenda logístico-industrial en Santa Fe

    marzo 20, 2023

    Conectando Vaca Muerta

    marzo 17, 2023

    Comentarios cerrados.

     
     
     
     

     

     

     

     

     
     
     
     

                 

     
    MEDIA PARTNER DE

     

     

     

     

     

     

     

    Copyright © 2021. CONEXIÓN PARQUES. - Powered by Applied Marketing - Todos los derechos reservados.
    • Home
    • Política de privacidad
    • Contacto

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.