La nave “verde” erigida dentro de los Parques Industriales se diferencia de una tradicional en que en ésta no hay otra exigencia ambiental más que las contenidas en las ordenanzas que impone cada localidad, mientras que en la ecológica se buscan ahorros en energía, en agua, en cuestiones operativas, que la acerquen a una certificación internacional.
La comparación fue desarrollada por la directora de Proyectos en SUMAC para América Latina, María Paz Otero, en la entrevista que la especialista en Desarrollo Sostenible, Patricia Malnatti, junto a la conductora de Conexión Parques, Lía Ghelfi, le hicieron en el programa radial del jueves.
Justificó la inversión adicional que requieren las iniciativas encaradas dentro de los parámetros de ahorro en el uso de energía, agua y en logística como un beneficio económico. Pero también contabilizó la imagen que da ante la sociedad y la comunidad de negocios el compromiso con la sustentabilidad, sea o no certificada la construcción.
En el mismo programa, Karina Longo, gerente de research, valuaciones, data analytics en Newmark Argentina, encuadró el tema en el contexto de los criterios que se aplican para la valoración de las naves.
Y fijaron posición los parquindustrialistas Mario Bustos del PI Luque en Córdoba; Esteban Durand, vicepresidente de Duorum Desarrollos; Alberto García, presidente del PI Ecológico de la Cruz, Buenos Aires; Lautaro Rech, gerente del PI Mar del Plata.
Ante la consulta de Patricia Malnatti, Otero aclaró que, si se parte desde el día cero, no es tan costoso porque se prevén los vanos suficientes, los equipos necesarios, en comparación con iniciar un largo proceso de certificación para edificios ya existentes, debido a que debe medirse lo que está consumiendo, hoy en día y, durante un año, plantear estrategias, modificarlas y reportarlas, a fin de demostrar el ahorro que se estuvo haciendo.
En relación a construir dentro de parque certificado, indicó que otorga como 10 puntos a favor si la nave a construirse busca una certificación ID.
“Hay que tener en cuenta toda la parte del manejo de agua de lluvia, el paisajismo tiene que ser con plantas nativas autóctonas y con riego por goteo (que generalmente, se hace con agua reciclada de la lluvia o de los sanitarios), toda la iluminación LED, se plantean energías renovables, bicicletas y autos eléctricos, etc”, enumeró.
Explicó asimismo que “LEED es una certificación de una entidad, de un consejo, que es de Estados Unidos, por eso es tan conocido. Ya tiene muchos años en el mercado y es apta para todo tipo de edificación. La certificación lo que hace es contar, mediante puntos (obligatorios y no obligatorios), los ahorros que se producen en el consumo de agua, energía, en residuos y en distintas estrategias que hay que plantear para la calidad del aire. Todo lo cual implica qué cantidad de compuesto orgánico volátil hay en el aire, la ventilación, la iluminación natural, los pegamentos, los adhesivos que se usan, entre otras cosas”.
LEER MÁS: https://conexionparques.com.ar/mercedes-la-gioiosa-estamos-priorizando-los-parques-sustentables/
Dijo que la consultora no recomienda proveedores de pisos, de pintura o de equipos de termomecánica y sanitarios para asegurar el cumplimiento de los parámetros de sustentabilidad, sino que pone a disposición de los clientes una carta en la que figuran todos los que cumplen con la certificación y pueden acompañar a la constructora para verificar que se esté cumpliendo todo.
En cuanto a tener en cuenta la perspectiva de género en las edificaciones ecológicas, señaló la existencia de un crédito de innovación que está incluido en varias actividades para infraestructura vinculada a la perspectiva de género. “De las oficinas que certificamos el año pasado, tres incluían los baños con espacio de lactancia. Yo creo que, a partir de ahora, todos los baños van a ser más unisex´”, vaticinó.
LEER MÁS: https://conexionparques.com.ar/https-parque-industrial-regulaciones-ambientales/
En otra intervención, Karina Longo, gerente de research, valuaciones, data analytics en Newmark Argentina, supone que las inversiones en edificios verdes “a futuro van a tener un diferencial en precio, todavía no se nota, es una evolución que se da de a poco con servicios, puntos verdes o mejoras en la sustentabilidad del predio, en otros países ya es un hecho”.
Y que “cada vez son más comunes las plantas de tratamientos de líquidos cloacales, renovación de aire, muchos están incorporando paneles solares, reciclados de agua, tratamientos de residuos, espacios bien cuidados”.
Describió lo que buscan actualmente las empresas que quieren radicarse: en primer lugar, “la localización de acuerdo con sus posibilidades, cerca de los clientes pero también de los proveedores, cómo hacen las cargas y descargas automáticas de los camiones, la playa para las maniobras que debe tener un 40% además de la superficie del predio, en el depósito lo que tenga que ver con iluminación, que sea LED, que los suelos estén nivelados mediante láser para que no haya juntas, se fijan en que haya paneles solares, control de accesos monitoreados para seguridad”, sostuvo.
La entrevista completa con María Paz Otero
El diálogo completo que María Paz Otero, directora de Proyectos en SUMAC, mantuvo con Conexión Parques fue el siguiente:
CP: -¿Qué significa la construcción sustentable?
MPO: -El enfoque de la construcción sustentable es, no sólo edilicio, sino también ambiental y para los trabajadores. Edilicio porque se basa en cuanto al menor impacto que produce tanto en la construcción como en la operación; ambiental, por supuesto, la huella de carbono que reduce (un edificio ecológico vs. un edificio tradicional). Y para los trabajadores, no sólo produce un ambiente mucho mejor en cuanto a la luz y a la calidad del aire, sino que también se les enseña todos los recursos que tienen, tanto para energía y agua, y cómo los van utilizando. Siempre se hacen paneles informativos donde explican por qué ese edificio es sustentable.
CP: -¿Qué es un edificio ecológico?
MPO: -Un edificio ecológico es un edificio consciente. Tiene conciencia ambiental desde la construcción hasta la operación. Desde la construcción, la conciencia viene en cuanto a los residuos: se plantean distintos planes de manejo de residuos mediante la obra, se evita contaminar el entorno inmediato con distintas estrategias, entre otras cosas. Es un trabajo integral: se hace con todo el equipo de arquitectura, con los ingenieros y con los constructores, que tienen que estar 100% conscientes de esto porque hacen distintas acciones, como, por ejemplo, lavar las ruedas de los camiones cuando salen para que no contaminen el entorno inmediato, separar los residuos en la obra, buscar volquetes para las empresas que se llevan los distintos residuos y los reciclan, y un montón de cosas más. Los constructores no están acostumbrados, hoy en día, a trabajar desde ese lado. Por eso, capacitamos a todos los empleados y les explicamos cómo hacerlo.
CP: -¿Tienen un protocolo para cada gremio?
MPO: -Si, totalmente. Por ejemplo, en Achebat termomecánica, todos los ductos tienen que venir sellados antes de instalarlos y, después de instalarlos, se hace una limpieza cuando se finaliza la obra; hay todo un protocolo.
CP: -¿La certificación LEED es sólo para las grandes empresas?
MPO: -No es necesario certificar, se pueden cumplir todos estos parámetros sin la certificación. Pero tiene muchos niveles y, por eso, existe el certificado básico. Si se inicia desde el comienzo, cuando se junta todo el equipo, no produce un impacto en cuanto a la economía de la nave.
CP: -¿Qué tipo de exigencia tiene la certificación LEED?
MPO: -LEED es una certificación de una entidad, de un consejo, que es de Estados Unidos, por eso es tan conocido. Ya tiene muchos años en el mercado y es apta para todo tipo de edificación. La certificación lo que hace es contar, mediante puntos (obligatorios y no obligatorios), los ahorros que se producen en el consumo de agua, energía, en residuos y en distintas estrategias que hay que plantear para la calidad del aire. Todo lo cual implica qué cantidad de compuesto orgánico volátil hay en el aire, la ventilación, la iluminación natural, los pegamentos, los adhesivos que se usan, entre otras cosas.
CP: -¿Es costoso implementar esta política en la construcción?
MPO: -Si se parte desde el día cero, no. Pero si se involucra después, sí. Esto por es por distintos motivos, como, por ejemplo, no plantear los vanos suficientes, no contemplar los equipos que eran necesarios, entre otras cosas.
CP: -¿Las constructoras tienen algún tipo de certificación para trabajar con este sistema o se está pensando en implementar alguno?
MPO: -Por ahora, no. Por ahora, ningún individuo o empresa en sí se certifica, sólo las personas. Nosotros, por ejemplo, somos acreditados LEED. Las constructoras pueden tener un acreditado LEED, y sólo es una persona que está certificada, pero no la empresa en sí.
CP: –Una empresa que tiene ya su galpón y quiere certificar o mejorar, ¿puede hacerlo?
MPO: -Sí, la certificación LEED y, todo el resto de certificaciones, tienen, tanto para edificios existentes, como para los nuevos. Además, tienen para todo tipo de edificios, no solamente para naves industriales. La certificación para edificios existentes es larga porque hay que evaluar lo que está consumiendo, hoy en día, la nave en cuestión y, durante un año, plantear estrategias, modificarlas y reportarlas, y demostrar el ahorro que se hizo para la certificación.
CP: –Desde el punto de vista económico y costo-beneficio, ¿se logra a posteriori un ahorro en el uso de agua y las energías?
MPO: -Sí, se logra un ahorro económico. No sabría decirte cuánto.
CP: -¿Ustedes acompañan en la búsqueda de proveedores?
MPO: -Tenemos una carta de proveedores, por ejemplo, de pisos, de pintura o de equipos de termo mecánica y sanitarios, y se los brindamos a nuestros clientes. No recomendamos ninguna en particular, pero sí brindamos todos los que cumplen con la certificación.
CP: -¿Ustedes tienen el servicio de realizar las obras?
MPO: -No, acompañamos a la constructora y verificamos que se esté cumpliendo todo.
CP: -¿Cómo ves a la Argentina respecto a otros países de Latinoamérica en este tema?
MPO: -La certificación EDGE la impulsó el Banco Mundial para los países en vía de desarrollo. Es similar al ID, pero más fácil y más económica. En el resto de los países, por ejemplo, en Perú, Chile y ahora también en Uruguay, hay un banco muy conocido (BBVA) que está desarrollando créditos para todos los edificios que se certifiquen mediante EDGE. También está acá el banco. En Perú, por ejemplo, tiene ordenanza en cada distrito, que tienen distintos tipos de beneficios y certifican, y en Chile también. En el resto de los países, está mucho más promovido todo esto.
CP: -¿Se ve en las construcciones algún tema de perspectiva de género? En el sentido de espacios, lactarios, baños. ¿Está habiendo un cambio en la construcción en ese sentido?
MPO: -Si, totalmente. Hay un crédito de innovación que está incluido en varias actividades de innovación para distintos tipos de género. Y de las oficinas que certificamos el año pasado, tres incluían los baños con espacio de lactancia. Yo creo que, a partir de ahora, todos los baños van a ser más “unisex”.
CP: –Por ahora hablamos de la nave de una empresa, pero cuando se trata de un Parque Industrial, ¿qué cuestiones se tienen en cuenta?
MPO: -También hay certificaciones. Es como una certificación de un campus. Con la certificación ID, si se certifica un edificio dentro de un campus certificado, ya se tiene como 10 puntos a favor, que es un montón. Hay que tener en cuenta toda la parte del manejo de agua de lluvia, el paisajismo tiene que ser plantas nativas autóctonas y con río por goteo (que generalmente, se hace con agua reciclada de la lluvia o de los sanitarios), toda la iluminación LED, se plantean energías renovables, bicicletas y autos eléctricos, etc.
CP: –En Perú hay algunos beneficios de tener estos parques certificados, ¿no?
MPO: -Claro, el gobierno da beneficios a las empresas que hacen este tipo de construcción. Los beneficios pueden ser en metros cuadrados o en altura. Cada localidad tiene distintas ordenanzas, y dentro de esas ordenanzas, tienen diferentes estrategias que deben cumplir, y no son estrategias muy exigentes. Cualquier normativa o certificación la supera.
CP: -¿Hay alguna provincia de la Argentina que vos veas que está más avanzada?
MPO: -Santa Fe es la más avanzada con la energía solar. Ellos promovieron bastante los paneles solares, de paneles fotovoltaicos. Hay un etiquetado nacional para viviendas, pero todavía no está tan fomentado, y que es parecido al de las heladeras. Se certifica la unidad de la vivienda, se la clasifica en categorías.
CP: -¿Con qué punto tiene que ver esa categoría?
MPO: -Lo enfocaron mucho más en la energía que produce la vivienda, y eso contempla la energía y el agua.
CP: -¿Cómo ves la provisión de paneles?
MPO: -No es fácil. El no tener beneficios creo que frena bastante.
CP: -¿Qué sugieren para un intermedio?
MPO: -Recomendamos los espacios en común y colectores solares para calentar agua. También está la compra de energía renovable a los parques ya existentes. Las naves de las distintas empresas pueden ser recolectoras de esa energía, van a una batería, se almacenan ahí y se distribuyen en todo el Parque para el que lo necesita. Y lo que sobra se puede vender, se puede inyectar a la red. Están haciendo bastantes techos de los estacionamientos en los Parques con paneles fotovoltaicos arriba.
CP: -¿Cuáles son los temas de sustentabilidad en los que se focalizan más los que van a construir?
MPO: -Generalmente depende de quién. Si es el cliente, quiere que se vea, es decir, es más por una cuestión de imagen. Capaz si es el dueño, nos pide ahorros en energía, en agua, cosas más operativas. Por eso, es importante también empezar con las capacitaciones previas. Muchas están teniendo gente interna de la empresa que ya está capacitada.